La vivienda seguirá bajando en 2011 para compensar el fin de la desgravación
Comunidad Valenciana y Murcia son las comunidades con el mayor stock de casas sin vender.- El Banco de España afirma que la destrucción de empleo y las viviendas iniciadas tienden a estabilizarse
Los precios de los pisos han bajado una media del 16% desde los máximos alcanzados en 2007. Y, según afirma el Banco de España, seguirán abaratándose en 2011 hasta compensar la desaparición de la deducción fiscal a la compra de una casa a partir del 1 de enero. La institución explica que, dado que el esfuerzo financiero que deben hacer las familias para adquirir una vivienda "absorbe ya una parte excesivamente elevada de su renta", la necesidad de dar salida al abultado parque de viviendas que siguen sin venderse obligará a los promotores a seguir ajustando los precios ya que ante la limitada renta de los hogares, no encontrarán otra forma de deshacerse de ellas.
Según afirma el Banco de España en un artículo publicado en su último boletín económico sobre la crisis inmobiliaria, si los pisos no han bajado más este año ha sido por que la subida del IVA y la próxima eliminación de la desgravación fiscal para los contribuyentes con rentas superiores a los 24.000 millones han aumentado la presencia de compradores en el mercado. Pero esta mejora tiene fecha de caducidad.
El regulador añade que el saldo de viviendas sin vender, que cerrará 2010 entre 700.000 viviendas y 1,1 millones, lo que equivale a entre el 2,8% y el 4,6% del total del parque, seguirá presionando a la baja los precios de los inmuebles. Así, aunque algunos indicadores del sector se están estabilizando como el deterioro del empleo o la construcción de nuevas viviendas, hasta que la oferta no absorba este exceso de la oferta el stock de pisos sin vender supondrá "una rémora para la recuperación de la inversión residencial".
El Banco de España destaca que el ajuste no está siendo homogéneo, ya que el descenso en los precios en el mercado de segundas residencias, como en las zonas costeras, ha sido superior al que de las capitales de provincia, donde se concentra la vivienda habitual. Incluso dentro de las mismas ciudades se observa que los precios de la vivienda en los barrios periféricos han bajado más que en los céntricos. En este apartado, las comunidades donde más difícil resulta encontrar comprador son la Comunidad Valenciana y Murcia, que ven como más del 6% de su parque residencial tiene colgado el cartel de 'se vende'.
A diferencia de la crisis de principios de los noventa, cuando los precios estuvieron cinco años cayendo, el actual ajuste ha tenido lugar con mayor intensidad y en un periodo de tiempo más concentrado. En este sentido, la construcción ha pasado de representar un 9,5% del PIB en 2007 al 4,5% al cierre del tercer trimestre del año. Además, por el camino también se han quedado un millón de empleos, 700.000 de ellos relacionados directamente con el sector inmobiliario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.