"Hay que adoptar decisiones duras, difíciles incluso impopulares"
Antonio Beteta, consejero de Economía y Hacienda de Madrid, cree que el proceso electoral de Caja Madrid fue un espectáculo innecesario
Antonio Beteta (Madrid, 1955), consejero de Economía y Hacienda de Madrid, es el político que mejor conoce los intringulis de las arcas madrileñas. Ha gestionado la cartera que decide donde va el dinero en dos ocasiones: cuando Alberto Ruiz-Gallardón, presidía el Gobierno regional (1995-2000) y con Esperanza Aguirre. Ferreo defensor de la ortodoxia liberal sostiene que bajar impuestos es la mejor receta para insuflar energía a la economía. Considera que el proceso electoral de Caja Madrid fue un espectáculo innecesario.
Pregunta. Ayuntamientos socialistas amenazan con llevar a a los tribunales a la Comunidad de Madrid para reclamar los gastos impropios.
Respuesta. Es un ritornello antiguo de los ayuntamientos. Han adoptado la decisión libre de hacer determinados gastos. Nadie se lo pide, lo hacen porque quieren. Lo que no pueden hacer es tomar determinadas decisiones de gasto y luego pasar la factura a otras administraciones.
En la situación de crisis en la que nos encontramos, la solución no es traladar la patata caliente a otra administración que no tomo la decisión de gasto.
P. Pero ustedes tambien tienen competencias impropias. ¿Reclamarán?
R. No, claro. Por ejemplo financiamos las Bescam. No tenemos ninguna competencia directa. Entendimos que era logico y razonable que hubiera una aportación a la seguridad y dotamos unos recursos. Nosotros no decimos ahora que lo paguen ellos. Sería un sinsentido.
P. Muchos ayuntamientos piden la reforma de la ley de financiación local.
R. Si lo que se hace es un cambio en la estructura de gasto por parte del Estado. Es decir, que las comunidades autónomas dejen de prestar servicios para que pasen a los ayuntamientos. Es logico que tiene que ir acompañado de la financiación adecuada. En estos momentos es malo hacer mudanzas, pero es bueno que se vaya trabajando en una ley donde se asignen claramente las competencias municipales y se retoquen los tributos municipales. Es una deuda que tiene el estado con los entes locales.
P. ¿Afectaría mucho a las cuentas de la comunidad?
R. Hay una ley de oro en materia de traspasos. Cuando se pasa una competencia desde el Estado a las autonomías, el gasto se incrementa por la presión para prestar ese servicio. Si es desde las comunidades a los ayuntamientos aún generará más gastos. Creo que en estos momentos con restricciones financieras es complicado ceder competencias.
P. En 1995, durante su primer mandato, la solución a la crisis fue un severo plan de austeridad, subir tasas y precios públicos y más recursos del Estado ¿Ahora?
R. Las finanzas de la CAM estaban mal y las ajustamos. Hoy en día nos encontramos con una crisis fiscal sin precedentes. Bastante peor que la que teníamos en aquel momento. Y no hay atisbo de esperanza. Ahora se recauda menos porque no hay consumo. El ciudadano tiene miedo, se retrae e intenta hacer hucha. Hace unos años el problema era que los españoles no ahorrabamos, ahora todo lo contrario. Hemos pasado del circulo virtuoso al circulo perverso de la economía.
P. ¿Se arrepiente de haber eliminado algunos impuestos?
R. No. Porque de no haberse suprimido la situación económica sería peor, habría menos empresas y habría más desempleo. En absoluto compensa.
P. ¿Porque el Gobierno de Madrid ha tenido una reacción tan radical a la subida del IVA?
R. Hay que combinar el IVA con la reducción de las cuotas de la seguridad social, que es otro impuesto se llame como se llame. Incrementar la presión fiscal sobre las empresas y sobre las familias es una barbaridad.
Aun recuerdo cuando decían que bajar impuestos era de izquierdas. Aun me rio. No puede haber un gobierno pendular, que genere desconfianza. Hace falta un criterio claro en politica economica. Hay quien piensa que es mejor la vía de la subvencion: Yo recaudo y reparto. Asi cabe el dirigismo social. Y no hay nada más antiliberal que eso. Pensamos que son los ciudadanos y las empresas quienes mejor son capaces de repartir los recursos que generan.
P. ¿Saldrán a la calle como dicen los empresarios?
R. El Gobierno no saldrá a la calle. Los partidos políticos sabrán lo que tienen que hacer. Los empresarios, los comerciantes y los consumidores saldrán a la calle si quieren.
P. ¿Cómo se explica que defiendan rebajas fiscales y Gallardón suba las tasas?
R. En una ocasión dije que no todo el mundo en el PP practica la política liberal. Dentro de la filosofía general del PP, que obviamente sigue el Ayuntamiento de Madrid, tiene un modo distinto de entender cuál es la política fiscal.
P. Hace unos días estuvo en el Consejo de Politica Financiera y Fiscal. Echó en falta medidas concretas. ¿Cuáles a nivel regional y estatal?
R. A nivel regional tenemos un plan de austeridad. Con un ahorro de más de 545 millones. Hemos llevado a cabo las recomendaciones de control del gasto de personal de la Comunidad de Madrid. Tenemos pendiente hacer la recomendación de eliminar entes públicos administrativos que tiene la Comunidad. Hemos hecho parte de nuestros deberes, parte aún lo estamos haciendo. Porque queremos seguir profundizando en los recortes.
En relación con el estado. La reunión fue muy decepcionante. El dialogo del PSOE se ha convertido en incapacidad para tomar decisiones. Se habla, se habla, se habla pero no se hace nada... Las decisiones que hay que tomar son duras, difíciles, complicadas. Incluso pueden ser impopulares.
P. ¿Cual es el principal problema para las arcas regionales?
R. El problema fundamental es la financiación de la sanidad. El gobierno de la nación tiene la llave. Ha dado un pequeño paso en la buena dirección con el control del gasto farmacéutico pero hay que profundizar muchísimo más. El Gobierno de la nación tiene la obligación de presentar propuestas. Si no se atreve se tiene que ir. Lo que no puede hacer es quedarse callado. La situación económica se está deteriorando cada vez más. Las medidas que antes o después hay que adoptar serán van a ser mas grandes. Quizá están esperando que pase el tiempo, que lleguen las elecciones, perderlas y que otro las tome.
P. ¿Y ustedes qué medidas impopulares adoptan?.
R. Muchas. La congelación de los gastos del personal de la Comunidad de Madrid. No ha sido nada fácil. Temas que estaban firmados ha habido que aplazarlos. Ni es fácil. Ni gratis. Pero es imprescindible. En un momento en que hay 500.000 madrileños en paro, que a los empleados publicos se les suba el sueldo es una barbaridad. Hay que esperar a tiempos mejores. Alabo la sensatez de las centrales sindicales que han entendido que no es una ruptura de compromiso es un aplazamiento. Hemos tenido que ralentizar algunas inversiones. Hay que saber parar y saber cambiar la dirección. En mi consejeria hay programas que han reducido un 30% y eso es mucho.
P. Piensan en nuevas privatizaciones. Cuántos entes públicos piensan eliminar
R. No podemos gastar con cargo a recursos de la privatización [la ley lo impide]. Nos embarcamos en varias privatizaciones, las de las ITV, las del Centro de transporte de Coslada, está la intención de privatizar el 40% del Canal de Isabel II... La propuesta va a ser ambiciosa y el número de entes o empresas u organismos que se pretende suprimir o fusionar será importante.
P. La deuda de Madrid es una de las más elevadas
R. Es de las más bajas en relación al PIB y la que menos ha crecido en el último año. El volumen es importante. Se lleva bien, la gestión de tesorería es eficiente. En otras comunidades autónomas no es así. Además, Madrid es la única región cuyo déficit no precisa un plan de saneamiento. Creemos que el gasto público excesivo es un error. Hemos bajado el presupuesto un 3%.
P. Madrid tiene 500.000 parados. ¿Cómo se reduce?
R. Trabajamos fuerte y duro dentro de nuestras competencias. Nuestro objetivo es estar en contacto con el mundo empresarial y estar atento a las necesidades que tienen. Aprobamos la ley de liberalización y modernización de la empresa madrileña, agilizando tramites. Esto ahorrará más de 400 millones a las empresas y generará economía. Hemos trabajado mucho para ayudar a los emprendedores...
P. Criticó con dureza el nuevo sistema de financiación. Ahora que ha cobrado lo sigue viendo tan mal.
R. Con el anterior sistema Madrid recibía más dinero. Este sistema es peor que el anterior. Que el Estado ha puesto más recursos, si. Pero se han torturado las cifras de tal manera que a Madrid vienen menos recursos que los que venia. Leña al mono a Madrid. Los madrileños hemos cometido un pecado capital que es no votar al señor Zapatero y el nos ha puesto una penitencia que es no recibir ni un euro.
P. ¿Porqué ha recurrido ante el Constitucional el Fondo de reestructuración de cajas?
R. Este fondo permite que en el supuesto de que Caja Madrid una entidad solvente, se fusionara con una caja que tuviera problemas y tuviera que acudir al fondo, esa operación quedaría excluida del ámbito competencial de la Comunidad de Madrid. Es algo incongruente, porque tenemos competencias en cajas de ahorro. Que nos hayan acompañado Galicia pero también Cataluña y Extremadura, del PSOE, parece que algo ha hecho mal el gobierno.
P. Era necesario el espectáculo que han dado en Caja Madrid.
R. No era necesario. Creo que no. No ha sido algo positivo para la Comunidad de Madrid, ni para la entidad. Creo que el Gobierno de Madrid hizo lo que tenia que hacer modificando la ley de cajas. Nunca se ha visto a un ejecutivo de una caja de ahorros en situación de rebeldía frente a una legislación autonómica como la lideró el anterior presidente de Caja Madrid. Tampoco se ha visto nunca como un Gobierno estatal haya actuado en contra de una comunidad autónoma por un motivo partidista [recurrió ante el Constitucional la Ley de Cajas]. Cedimos en aras de avanzar en el proceso de renovación de órganos que era más importante que que determinados artículos de la ley. Tengo el convencimiento moral de que la ley era constitucional y que hubo un ataque político sin precedentes contra la legislación autonómica.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.