"La subida del salario mínimo beneficia el funcionamiento de la economía"
Cándido Méndez, secretario general de UGT, y Jose María Fidalgo, secretario general de CCOO, han charlado con los lectores de ELPAIS.com con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra el próximo jueves
El próximo miércoles tendrá lugar el Día Internacional de los Trabajadores. Con ese motivo, ELPAÍS.com ha dado la oportunidad a sus lectores de charlar con Cándido Méndez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), sobre la actual situación económica y los planes de su sindicato de cara a la presente legislatura.
Méndez ha mostrado su desacuerdo con la preocupación por parte de la CEOE respecto a la subida del salario mínimo interprofesional, al apuntar que la patronal "no tiene razón en su planteamiento. La subida del salario mínimo es de justicia y aporta beneficio al funcionamiento de la economía en esta coyuntura. Espero que el Gobierno cumpla con sus compromisos y por lo tanto, no atienda lo que plantea la patronal". En este sentido, Fidalgo ha añadido que, "defendemos incrementos progresivos del salario mínimo porque en nuestro país el empleo que más ha crecido (construcción y servicios) produce salarios muy bajos a pesar de que no compite en el mercado exterior y que ha sido un sector económico muy rentable".
Preguntado por las causas de la alta siniestralidad, el secretario general de UGT ha señalado a la ausencia de la acción de los sindicatos en medianas y pequeñas empresas, "donde se concentran más del 90% de los accidentes mortales". Sin embargo, Méndez cree que "a partir del acuerdo sobre la estrategia española de seguridad y salud que está en vigor desde principio de este año, podremos disponer de agentes de prevención sectoriales y territoriales y esperamos cubrir con estos sindicalistas el hueco que manteníamos en materia de prevención de riesgos laborales y así erradicar esta lacra".
Respecto a las causas del aumento del paro Fidalgo señala principalmente dos :"La primera el parón del sector de la construcción residencial y la segunda una retracción del consumo de las familias como consecuencia de que una gran parte de su renta disponible está inmovilizada en las hipotecas". "Por otra parte-continúa el responsable de CCOO- al haber una situación internacional de restricción del crédito a las empresas y a las personas, es casi seguro que habrá empresas en los próximos meses que tendrán dificultades.
Cándido Méndez también se ha referido a las privatizaciones, afirmando que desde la Unión General de Trabajadores están "impulsando movilizaciones de protesta y de rechazo ante la deriva de los servicios públicos de enseñanza y sanidad que están transferidos a las Comunidades Autónomas", añadiendo que desde su sindicato esperan "que se abra una mesa a nivel estatal para garantizar la cohesión sanitaria y defender este servicio público fundamental; se debería haber constituido en la legislatura anterior y no se produjo este hecho".
Asimismo, el secretario general de UGT se ha referido a las medidas por parte del Gobierno para el retorno de los inmigrantes que se queden sin empleo: "La idea de cobrar el paro parece interesante a priori pero habría que establecer un mecanismo de verificación en el país de retorno para que el dinero se emplee en un puesto de trabajo allí, porque sino, podríamos encontrarnos ante la situación de que el trabajador retornado invirtiera el dinero en otro objetivo y pretendiera volver a nuestro país.".
Por último, Méndez ha señalado los objetivos más inmediatos de UGT para esta legislatura que arranca: "Anticipar las inversiones en infraestructura y en el desarrollo de la Ley de Dependencia y la creación de 300.000 plazas de escuelas infantiles para compensar la bajada de la construcción. En paralelo, utilizar la buena situación de las finanzas públicas (superávit y deuda pública) para aumentar el crecimiento económico", añadiendo que "sería muy importante una bajada de los tipos de interés, puesto que la crisis tiene sobre todo una dimensión financiera.".
Mientras, Fidalgo explica que CCOO le pide dos cosas al Gobierno:"primero, que haya cobertura económica para los desempleados y que funcionen bien los Servicios públicos de empleo y, segundo, que el sector público apoye a la parte del tejido empresarial que sea capaz de competir en el mercado exterior y generar empleo de calidad".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.