Cae la creación de inmobiliarias
En 2003 se constituyeron 2.739 compañías y, dos ejercicios más tarde, sólo 289
El ritmo de creación de compañías inmobiliarias, que ha experimentado un crecimiento muy importante desde 1998, muy superior al registrado por la economía española, ha empezado a mostrar síntomas de ralentización, según se deduce del estudio realizado por Analistas Financieros Internacionales y la asociación de promotores madrileños Asprima. Las cifras hablan por sí solas: durante 2003 se crearon 2.739 empresas; en 2004, la cantidad se redujo a 1.778, y en 2005 se constituyeron únicamente 289 compañías.
Los autores del informe se basan en esta brusca reducción para confirmar "la percepción por parte del empresario inmobiliario de que el mercado se enfrenta actualmente a una fase de paulatina desaceleración, que pretende afrontar con sus actitudes empresariales actuales, es decir, limitando los desarrollos societarios". El precio del suelo, añaden, es una de las barreras que impide la entrada de nuevos operadores. Por todo ello, es previsible que en los próximos años se produzca una paulatina reducción del tejido empresarial inmobiliario, tanto por los procesos de concentración que se llevan a cabo como por la liquidación de empresas, especialmente de tamaño reducido, a medida que vayan finalizando los proyectos en curso. El frenazo registrado desde 2004, sin embargo, no puede hacer olvidar el dinamismo que había demostrado este negocio desde 1998, ya que desde entonces hasta 2005 se constituyeron 18.423 inmobiliarias.
Se han creado menos, pero las empresas existentes han ganado más, pues sus ingresos medios fueron de 12,7 millones de euros en 2004, que se incrementaron hasta una media de 17,6 millones sólo un año después, un alza importante si se tiene en cuenta que en 1998 su facturación media era de 5,14, con lo que se ha triplicado. La mejora de los ingresos ha venido motivada tanto por el aumento del número de viviendas promocionadas como por la extraordinaria evolución al alza de su precio. También han crecido los beneficios, puesto que el resultado después de impuesto pasó de un 6,8% a un 11,2% en este periodo. Otra característica a destacar es que desde principios del año 2000 la mayor parte de las inmobiliarias de cierto tamaño comenzaron a acometer un importante proceso de expansión y diversificación geográfica, a lo que se une internacionalización más reciente. Según el studio de AFI-Asprima, "actualmente se estima en más de cincuenta el número de empresas que, con mayor o menor intensidad, están posicionadas en algún país extranjero. Aunque todas ellas tienen un cierto tamaño crítico, exigible para poder financiar desarrollos fuera de España, lo cierto es que cada vez son más las empresas de menor tamaño que han decidido salir al extranjero", por lo que auguran que en los próximos años esta tendencia se acentuará. Este proceso irá en paralelo a una mayor diversificación de los productos inmobiliarios que ofrezcan y de una mayor potenciación del área comercial de las sociedades, que cada día cobran mayor importancia ante las cuentas de resultados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.