Fernández Ordóñez: aumentar la productividad es la mejor defensa contra la burbuja inmobiliaria
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos ha contestado hoy a las preguntas de los lectores de ELPAIS.es
"Tenemos que prepararnos para ese momento. La clave es aumentar la productividad, de tal forma que otros sectores puedan tomar el relevo cuando se produzca la desaceleración". Así se ha referido al final de la burbuja inmobiliaria Miguel Ángel Ordóñez, actual Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, que ha contestado en directo a las preguntas de los lectores de ELPAIS.es, CincoDías.com y CadenaSER.com. El alto cargo ha defendido además el incremento del gasto público para impulsar el crecimiento, y con él, el equilibrio de las cuentas públicas.
Fernández Ordóñez ha querido convencer a los lectores, ante sus reiteradas preguntas, que el incremento del gasto previsto en los Presupuestos Generales del Estado trata de inyectar energía a la economía, y destaca especialmente que crecen todas las partidas destinadas a incrementar la productividad, principal problema de la coyuntura española.
El Secretario de Estado recuerda además que el gasto público no aumenta en términos de PIB, y explica que "si con esta política se genera un superávit, automáticamente se produce una reducción de la deuda pública". Eso permitirá según él que "en el futuro, en el caso de que empeorase la situación económica", no haya que recurrir a "políticas traumáticas", como subidas de impuestos o reducción de funcionarios.
Con el barril a 55 dólares
Ante la pregunta del riesgo de gastar más en un contexto inflacionista, Fernández Ordóñez se ha defendido calificando las cuentas públicas como "neutrales", y tras decir que es un "misterio" la escasa repercusión que hasta el momento ha tenido la escalada de precios del crudo sobre la inflación española, ha recordado que los presupuestos se han elaborado con la estimación de "un precio del barril a 55 dólares".
Entre el resto de cuestiones que ha tratado, Fernández Ordóñez se ha referido también a la política fiscal. Ha dicho así que "los resultados de la lucha contra el fraude están siendo muy positivos", y ha prometido seguridad jurídica en caso de que haya cambios de la fiscalidad, "cualesquiera que sean".
El que fuera presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia no ha pasado por alto las cuestiones referentes a la OPA que Gas Natural ha lanzado sobre la eléctrica Endesa, y ha afirmado que "lo único que tengo que decir es que se debería respetar siempre lo que digan los organismos reguladores".
Ha reconocido además que España está "muy atrasada" en la apertura a la competencia de sectores como el energético, el ferroviario y el de farmacias, y ha añadido que "el sector de telecomunicaciones no es de los más atrasados, pero quedan por adoptar una serie de medidas que podrían favorecer su liberalización".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.