Las aerolíneas creen "potencialmente desastrosa" la nueva normativa europeoa sobre 'overbooking'
La Organización Internacional del Transporte Aéreo señala constituye una "dura política de riesgo"
Las compañías aéreas consideran "potencialmente desastrosas" para el sector las nuevas normativas de la Unión Europea sobre transporte aéreo, que constituyen una "dura política de riesgo" para la actividad que desarrollan las aerolíneas, según denunció hoy la Organización Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
"Demasiado a menudo políticos y burócratas malinterpretan y regulan de forma equivocada la industria aérea", criticó el secretario general de la IATA, Giovanni Bisignani, en referencia a la nueva regulación comunitaria de los derechos de los pasajeros en caso de 'overbooking', retrasos o cancelaciones y a la pretendida creación de una nueva tasa que grave el combustible aéreo para financiar la ayuda al desarrollo.
Las compañías aéreas denunciaron que el reglamento de la UE que se aplica desde el pasado 17 de febrero -que mejora las indemnizaciones por denegación de embarque y que las extiende a cancelaciones y retrasos de vuelos- "incrementa los costes y la complejidad" del sector aéreo, que "trata de simplificar su actividad para reducir costes y mejorar el servicio al cliente". Las aerolíneas consideran que la nueva normativa "no es jurídicamente buena ni de sentido común".
Dañar al sector
Asimismo, el secretario general de la IATA criticó la posible aplicación de un nuevo impuesto que gravaría el carburante, ya que la iniciativa "ignora el hecho de que el sector aéreo ya financia enteramente su propia infraestructura". Estas iniciativas "dañan a un sector que emplea a más de 4 millones de personas y que genera globalmente cerca de 1.300 millones de dólares (unos 980.800 millones de euros)", indicó.
Paralelamente, la IATA apuntó que las compañías aéreas tendrán "difícil" absorber el "persistente" encarecimiento del petróleo. En este sentido, la organización augura que las aerolíneas vivirán un año 2005 que deberá venir marcado por la "austeridad" con el objetivo de mejorar su rentabilidad. "No resultará una panacea para resolver los problemas del sector, pero la contención de los costes debe estar situado firmemente en el primer lugar de la agenda de las aerolíneas", subrayó Bisignani.
Por otro lado, el sector aéreo internacional incrementó en enero un 7,9% su tráfico de pasajeros, medido en términos de demanda -ingresos por pasajero y kilómetro, RPK-, en relación al mismo mes del año anterior. Los mayores crecimientos se los apuntaron los mercados de Latinoamérica, Norteamérica y Oriente Medio, con avances del 15%, 11,8% y 10,7%, respectivamente.
Europa y África también registraron fuertes incrementos del tráfico del 9,9% y del 9,4% durante el pasado enero. Por su parte, el mercado de Asia-Pacífico también aumentó el tráfico de pasajeros un 2,5%, con lo que parece sortear los peores augurios sobre la incidencia del maremoto registrado en el sureste asiático a finales de diciembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.