_
_
_
_

El Banco Mundial rebaja el crecimiento en Asia Oriental y Pacífico por la neumonía

Hay 3.600 puestos de trabajo en peligro por el recorte de vuelos en las aerolíneas

El Banco Mundial ha previsto un menor crecimiento en las zonas de Asia Oriental y Pacífico este año a un 5% a causa de la neumonía asiática. La epidemia "ha sustituido a la guerra de Irak como la mayor amenaza para la región", indica el organismo en un informe.

El también llamado síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) podría causar una rebaja, al menos en un 0,3%, en el crecimiento regional, aunque "los efectos secundarios podrían doblar esta cifra", según el organismo internacional.

Más información
Pekín pone en cuarentena un hospital con más de 2.000 personas por la neumonía asiática

Los países más afectados serán China y Hong Kong, donde la neumonía se ha cobrado en conjunto más de 200 vidas. Sus economías crecerán un 7,2% y un 2%, respectivamente, cuando en 2002 tuvieron un crecimiento de un 8% y 2,3%. Con todo, el Banco Mundial se muestra cauto en las previsiones, dado que "la falta de conocimiento hace difícil juzgar cuánta gente puede estar afectada por el brote, cuánto tiempo se prolongará o hasta dónde se propagará".

Sectores más dañados

Los sectores más dañados a corto plazo serán los de turismo, transportes y comercio al por menor. El turismo, que supone cerca del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en Asia Oriental y Pacífico, ha caído cerca del 10% desde finales de febrero.

El efecto será más grave en las aerolíneas, "frágiles incluso antes del brote de neumonía". El Banco Mundial indica que si esas empresas "siguen con el recorte de vuelos a causa de la neumonía otro mes más, se pondrán en peligro 36.000 puestos de trabajo en todo el mundo".

A pesar de todo, "la región tiene capacidad para superar el impacto a corto plazo y crecer más rápidamente que ninguna otra zona del mundo", ha señalado el vicepresidente del Banco Mundial para Asia Oriental y el Pacífico, Jemal-ud-din Kassum, a través de una teleconferencia emitida en Manila, Tokio y Yakarta.

"Dado que el impacto económico a corto plazo está prácticamente basado en el miedo del público, la política de información va a jugar un papel crítico. La franqueza y transparencia en la información pública serán fundamentales para construir la confianza y minimizar los costes económicos del SARS", ha dicho Kassum.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_