_
_
_
_
ENTREVISTA

Solbes: "Uno de cada ocho ciudadanos desconoce que el euro servirá en todo el territorio comunitario"

El comisario europeo ha reconocido en EL PAIS.es que será necesario un gran esfuerzo de concienciación en las próximas semanas, ya que el 65% de los ciudadanos desconocen el periodo de doble circulación

Dentro de 15 días, los ciudadanos de todos los países de la zona euro podrán comenzar a hacer sus pagos con la nueva moneda. En una charla con los lectores de ELPAIS.es desde Bruselas, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios ha querido despejar las dudas de los internautas referidas a la entrada en vigor de la moneda única y a la crisis económica que ha sacudido los mercados internacionales en la última mitad del año.

Más información
Entrevista con Pedro Solbes

Pero, ¿están los ciudadanos europeos preparados para el cambio de moneda? Según Solbes, no. Las autoridades de cada país tendrán que hacer un esfuerzo en las próximas semanas, ya que "aunque el conocimiento de los ciudadanos es bueno en términos generales, una de cada ocho personas no sabe que las monedas servirán en todos los países de la zona euro, aunque las caras nacionales sean distintas". Llama también la atención el elevado porcentaje de ciudadanos (un 65%) que no sabe cuál es el período de doble circulación, "que por cierto", ha puntualizado, "en España termina el 28 de febrero".

Sin embargo, Solbes ha valorado muy positivamente la "gran demanda de euromonederos" que se ha producido en estos días en los distintos países. "Incluso ha empezado un cierto tráfico en las zonas fronterizas para procurarse monedas de varios de ellos", ha recalcado.

Un internauta ha logrado despertar el lado más nostálgico del comisario. "Mi compañera de trabajo dice que le da mucha pena lo de que se acabe la peseta, ¿y a usted?" A lo que el comisario europeo ha contestado que "a todos nos da cierta pena el perder nuestra moneda de hace 100 años, por mi edad todavía recuerdo los cálculos en reales y duros y las monedas de perra gorda". Desde entonces, ha asegurado, "nuestra moneda ha cambiado mucho y hoy ya no es lo que era. El euro es la moneda del futuro". Con esta frase parecía intentar desprenderse de toda la melancolía.

Al hilo del momento económico en el que se produce el cambio de divisa, Solbes ha declarado que los acontecimientos derivados del 11-s han sido el remate de una coyuntura en la que ya existían problemas por la subida de los precios del petróleo, que incidieron negativamente sobre la inflación y por tanto sobre los tipos de interés.

Aunque el momento no es el que hubiesen deseado las autoridades comunitarias, el comisario ha sido firme en su creencia de que la economía europea es más sólida que la americana y que la entrada en vigor del euro eliminará incertidumbres y "a medio plazo el tipo de cambio reflejará mejor la buena situación del euro".

Sin embargo, ha puntualizado, la unión monetaria no podía aplazarse "porque en un mundo globalizado no se puede actuar con visiones nacionales". A su juicio, aunque este hecho tenga asociada una imagen de una mayor dependencia y menos capacidad de movimiento en el aspecto económico para los distintos países, "esto no es así ya que hoy como españoles tenemos más capacidad de decidir que antes, que éramos totalmente independientes, pero que dependíamos de las decisiones de terceros y en especial de lo que hacía el Bundesbank".

"¿Se frenarán las inversiones españolas en América Latina a favor de los países del Este?", interpelaba uno de los participantes en el encuentro digital. "Más bien al contrario", ha dicho Solbes, quien se ha mostrado convencido "de que después de la ampliación, el euro seguirá siendo una ventaja para nuestras relaciones con América".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_