_
_
_
_
Europa convulsa

Londres sale en defensa del euro con una mayor aportación al FMI

Cameron trata de acallar las críticas de los diputados euroescépticos

Claudi Pérez

Europa, Reino Unido y sus líos. La eurozona atraviesa una crisis existencial, provocada por una crisis fiscal que no acaba de resolverse y que requerirá ayudas externas, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), ante la negativa de Alemania a un rescate netamente europeo. En un movimiento inesperado, Londres abrió ayer la mano para desatascar esas ayudas desde el exterior. El primer ministro británico, el conservador David Cameron, contempla aprobar una inyección de fondos en el FMI que indirectamente permitiría aliviar la asfixia financiera de la UE. Esa medida, por un lado, sería del agrado de Berlín y París, que en la última cumbre descabalgaron a los británicos de la Unión; por otro, puede echarle encima a Cameron a los diputados más eurófobos, muchos de los cuales forman parte de su propio partido.

Cameron insiste en que no ayuda a "áreas monetarias, sino a países"
El dinero puede normalizar la difícil relación británica con Bruselas
Más información
Merkel y Sarkozy incorporan el crecimiento al discurso de la crisis

En esa carrera contra el tiempo que es la crisis europea, con los mercados tensando la cuerda de media docena de países, el gesto de Cameron arroja algo de luz a un 2012 europeo cargado de desafíos. La cumbre europea de diciembre dejó las cosas casi como estaban: disciplina presupuestaria (la unión fiscal, a pesar de los excesos retóricos, aun está lejos) y una Alemania que se empeña en decir no -por ahora- a los eurobonos y a compras de deuda masivas del BCE. Eso deja la resolución de la crisis en manos de un fondo de rescate europeo que no tiene suficiente potencia de fuego, y que requiere del apoyo de un segundo fondo del FMI de hasta 200.000 millones. Problemas: Londres avanzó en diciembre que no contribuiría a ese segundo fondo, aunque ahora empieza a desandar ese camino; Estados Unidos, que tiene sus propias dificultades, tampoco se inclina por aportar dinero contante y sonante. China, Brasil y otros emergentes aparecen así como los únicos candidatos a pagar, a cambio de más poder en el FMI. El anuncio de Cameron cambia las cosas: un incremento de las contribuciones británicas supondría un balón de oxígeno para la credibilidad del acuerdo alcanzado en Bruselas.

El problema es que nada de eso va a ser fácil. Después de filtrar al diario Financial Times su disposición a elevar los recursos que aporta Reino Unido al FMI, Cameron dedicó buena parte del día a matizarse a sí mismo. "Hemos impuesto nuestras condiciones para contribuir más al FMI. Apoyamos a países, pero no a monedas o a áreas monetarias", dijo a la cadena Sky. En otras palabras: no se trata de ayudas al euro, como esgrimen los diputados británicos a quienes la sola mención de Europa provoca sarpullidos, sino a los países que individualmente lo necesiten, como suele hacer el FMI a cambio de condiciones draconianas.

El primer ministro tiene al enemigo en casa: el pasado octubre, 80 diputados conservadores votaron a favor de una enmienda no vinculante sobre la convocatoria de un referéndum para salir de la UE, en el mayor gesto de rebeldía que se recuerda dentro de su partido en más de 20 años de relaciones con la Unión. El Parlamento le impide contribuir con más de 10.000 millones de libras. Y Cameron necesita ese tipo de gestos tras el desaire de Merkel y Sarkozy en la última eurocumbre, que podría derivar, por ejemplo, en una regulación financiera perjudicial para la City londinense. Sarkozy amagó ayer por ese flanco, con la tasa de transacciones financieras que no acaba de convencer a Alemania.

Al final, el dinero podría devolver cierta normalidad a las tempestuosas relaciones entre Londres, París y Berlín. Si Cameron diera luz verde a unos 30.000 millones las cosas cambiarían, aunque "sin fondos adicionales de los grandes países no europeos del FMI, es poco probable que Reino Unido inyecte dinero", explicó Thomas Harjes, de Barclays. Cameron pretende que otros países se rasquen también el bolsillo, y pronto: "No hay una propuesta sobre la mesa, pero es de esperar que el aumento de los recursos del FMI se discuta en febrero, en una cumbre de ministros de Finanzas del G-20", indicó un portavoz del Ejecutivo británico.

Herman van Rompuy, Christine Lagarde y José Manuel Barroso, el pasado noviembre.
Herman van Rompuy, Christine Lagarde y José Manuel Barroso, el pasado noviembre.D. MARTÍNEZ (REUTERS)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_