El contable hindú
Narrativa. Pronto, muy pronto, el matemático indio Ramanujan será muy conocido: se anuncian dos o tres películas sobre la vida de este genio sin ningún tipo de educación formal que, durante las primeras décadas del siglo XX, logró llegar a la élite de Cambridge, para enfermarse poco después y regresar a la India, donde falleció en 1920, a los 32 años. David Leavitt, novelista conocido por El lenguaje perdido de las grúas (1989), narra su historia en El contable hindú. Leavitt se centra en G. H. Hardy, otro matemático importante, y sus esfuerzos por traer a Ramanujan a Inglaterra una vez que descubre su inmenso talento. Impresiona la reconstrucción de la Inglaterra de hace un siglo -sobre todo, el ambiente intelectual gay de Trinity College en Cambridge, dominado por figuras de la talla de Russell, Keynes, Moore y Wittgenstein-, pero tanta minucia termina por lastrar a la novela. Ramanujan tarda en aparecer, y decepciona cuando lo hace; Leavitt no logra iluminar al personaje, con lo que su genio se queda en el enigma. Una vez en Inglaterra, hay algo de trama en los esfuerzos de la mujer de un matemático por seducirlo y en sus desencuentros con la cultura inglesa (la novela es una versión sofisticada del clásico motivo del "pez fuera del agua"), pero todo esto no levanta vuelo de la misma manera en que lo hace el retrato del círculo de poder en Cambridge. El problema está en que la novela está narrada desde el punto de vista de Hardy, que no tiene el aura o el carisma de Ramanujan como para sostener un relato de 600 páginas. Es notable el esfuerzo por narrar las matemáticas, por animarse a incluir explicaciones detalladas de series infinitas, ecuaciones y "teoremas disparatados sin demostración"; también es de destacar la complejidad de la relación colonial entre Inglaterra y la India en un momento como el de la Primera Guerra Mundial, en el que el gran imperio va dejando de serlo rápidamente. Hay mucho que recomendar de El contable hindú, excepto, paradójicamente, la historia del contable hindú.
El contable hindú
David Leavitt
Traducción de Javier Lacruz
Anagrama. Barcelona, 2011
620 páginas. 24,90 euros
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.