_
_
_
_
Reportaje:

Los rastreadores de corales

Buzos de Medio Ambiente encuentran una rara especie en aguas de Barbate

Buscan debajo, a través y sobre el agua. Nadan, navegan y vuelan. Los trabajadores de la red de Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEGMA), dependientes de la Consejería de Medio Ambiente, están acostumbrados a analizar el mar desde todas las formas posibles. Y su esfuerzo acaba de obtener un nuevo éxito: el hallazgo en Barbate (Cádiz) de una colonia del coral denominado Gerardia savaglia, incluido en el listado de especies protegidas y amenazadas. Apenas se conocían ejemplares. Su localización es resultado de muchas inmersiones. Es el particular tesoro de los que rastrean el mar todo el año para protegerlo.

María del Carmen Arroyo y Manuel Fernández Casado encontraron la colonia de corales en una de sus rutinarias inmersiones para ampliar el catálogo andaluz de especies amenazadas, que desarrolla este equipo de medio marino de la Junta. "Decidimos buscar por una zona poco rastreada por el faro de Trafalgar. Es un banco de pesca conocido por los pescadores pero poco transitado por los buceadores", detalla Fernández. "El parque del Estrecho está más visto, así que optamos por un sitio menos frecuentado", añade Arroyo.

"Decidimos buscar por una zona poco rastreada por el faro de Trafalgar"
El coral hallado acostumbra a estar entre 12 y 100 metros de profundidad

Y en ese viaje por lugares apenas transitados encontraron la colonia de Gerardia savaglia. Tenía una forma arborescente de color amarillo dorado, parecido a la gorgonia. Es un coral carismático. Aunque puede formar su propio esqueleto, suele aprovechar el que ya han hecho otras especies. Y no es una huésped amable. Suele matar a los propietarios de su nueva residencia y cubrirlos completamente. Lo que se sabe de este coral es que acostumbra a estar en zonas rocosas de entre 12 y 100 metros de profundidad, poco iluminadas y con fuerte corriente. En Barbate se ha hallado a 30 metros bajo el agua.

Las poblaciones de este coral están muy fragmentadas y amenazadas por las recolecciones de buceadores y las capturas accidentales por redes de pesca. También por la contaminación y las obras civiles en el litoral. "Hay muy pocos ejemplares localizados. Eso no quiere decir que no haya más. Pero, hasta ahora, no se han encontrado", cuenta Arroyo. Ella y su compañero en el CEGMA de Algeciras muestran satisfacción moderada por el hallazgo. Forma parte de su trabajo este tipo de alegrías científicas. La detección de este coral ya ha sido notificada oficialmente. "Llevamos trabajando siete años y medio en este programa y estamos en un litoral muy rico, bien conservado y con fondos muy ricos", argumenta Fernández para justificar su contenida celebración.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde 2004 este programa de gestión sostenible de recursos para la conservación del medio marino andaluz ha permitido detectar casi 1.000 especies marinas. 150 de ellas fueron incluidas en el último año. Los trabajos han permitido ampliar considerablemente el catálogo español y andaluz de especies amenazadas. Pero esta labor no se limita solo al rastreo de corales. También han realizado inspecciones bajo el agua para evaluar el impacto sobre vertidos. O han viajado en barco o avionetas para seguir las poblaciones de cetáceos. Una tarea que les ha servido también para descubrir especies nunca vistas surcando el litoral andaluz. "Y eso da también mucha alegría", celebran ambos. Les queda todo un mar de posibilidades para seguir buscando satisfacciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_