Crudeza y humor en los libros premiados
Una durísima novela sobre abusos infantiles en el ámbito familiar, Paraules emmetzinades (Palabras envenenadas), que ya había sido galardonada con el Premio Edebé de Novela Juvenil en 2010, le ha valido a la autora catalana Maite Carranza (Barcelona, 1958) el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que otorga el Ministerio de Cultura. Narrada como un trepidante thriller, y con claras referencias a casos reales como el del "monstruo" austriaco Josef Fritzl y el de la niña alemana Natascha Kampusch, que conmovieron a la opinión pública en su momento, la novela confirma la versatilidad de Carranza, una sólida escritora capaz de manejar con gran eficacia registros tan dispares como el humor (¿Quieres ser el novio de mi hermana?, Premio Edebé Infantil 2002), la fantasía -su trilogía La guerra de las brujas (Edebé, 2005-2007) ha sido todo un best seller internacional- y el realismo duro y sin concesiones de Paraules..., justa ganadora del Premio Nacional.
Un realismo que parece consolidarse como nueva tendencia en la literatura infantil y juvenil, como apuntaba ya el conjunto de los premios del año pasado, y que los de éste confirman, no sólo con la obra de Carranza, sino también con la de Agustín Fernández Paz, autor gallego de referencia, galardonado con el Premio Iberoamericano de la Fundación SM 2011 por su trayectoria (Contos por palabras / Cuentos por palabras, Premio Lazarillo 1991; O único que queda é o amor / Lo único que queda es el amor, Premio Nacional 2007), y con otras tres novelas premiadas, cuyos argumentos coinciden, curiosamente, en la rememoración de la guerra y sus horrores: los maquis de la posguerra española, en Diente de león, de Mónica Rodríguez, premio Ala Delta (Edelvives), y dos episodios de la II Guerra Mundial, en El faro de la mujer ausente, de David Fernández, premio Alandar (Edelvives), sobre el desembarco de Normandía, y la ocupación nazi en Noruega, en La noche más oscura, de Ana Alcolea, premio Anaya.
En cuanto a los premios de ilustración, cabe señalar la coincidencia en el humor, y en el "tono" amable y divertido que caracteriza la obra de los ilustradores premiados. En primer lugar, el incontestable premio Nacional, Emilio Urberuaga (Madrid, 1954). Conocido en el "mundo mundial" por ser el creador de la imagen de Manolito Gafotas, la serie de Elvira Lindo (Alfaguara), ha ilustrado más de medio centenar de preciosos libros para niños (Discurso del oso, en Libros del Zorro Rojo; El libro de las fábulas, en Combel; Galletas chinas, en Serres; ¡Me como esa coma!, en Serres; Dos fils, en La Galera) y es también autor e ilustrador de títulos como La selva de Sara (Edelvives), ¿Qué hace un cocodrilo por la noche? (Kókinos), Pluma y Tapón (Anaya) y Una cosa negra (Narval). En enero publicará Pícolo y Núbola (Narval). Excelente ilustrador y genial caricaturista, la obra de Urberuaga tiene, además, un cálido "toque" especial, mezcla de ingenuidad, ternura y buen humor, que sólo podría comunicar alguien que, como él mismo dice, disfruta enormemente con su trabajo.
Algo que parece desprenderse también de los libros del siempre provocador y divertido Gustavo Roldán, premio Junceda Infantil por Cómo reconocer a un monstruo (Thule) o del debutante Iban Barrenetxea, premio Euskadi por Bombástica Naturalis (A Buen Paso), su deslumbrante diario de un botánico loco.
Paraules emmetzinades / Palabras envenenadas. Maite Carranza. Edebé. Barcelona, 2010. 254 páginas. 9,60 euros. Contos por palabras / Cuentos por palabras. Agustín Fernández Paz. Xerais / SM. Vigo / Madrid, 1991. 140 páginas. 8,20 euros. O único que queda é o amor / Lo único que queda es el amor. Agustín Fernández Paz. Xerais / Anaya. Vigo / Madrid, 2007. 175 páginas. 13,75 euros. Diente de león. Mónica Rodríguez. Edelvives. Zaragoza, 2011. 160 páginas. 8,80 euros. El faro de la mujer ausente. David Fernández. Edelvives. Zaragoza, 2011. 208 páginas. 9,90 euros. La noche más oscura. Ana Alcolea. Anaya. Madrid, 2011. 278 páginas. 10,50 euros. Discurso del oso. Julio Cortázar / Emilio Urberuaga. Libros del Zorro Rojo. Barcelona, 2008. 24 páginas. 12,50 euros. Una cosa negra. Emilio Urberuaga. Narval. Madrid, 2011. 28 páginas. 15 euros. Cómo reconocer a un monstruo. Gustavo Roldán. Thule. Barcelona, 2010. 24 páginas. 10 euros. Bombástica Naturalis. Iban Barrenetxea. A Buen Paso. Mataró, 2011. 48 páginas. 19 euros.
![Ilustración de Emilio Urberuaga incluida en <i>Pícolo y Núbola</i> (Narval).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FXCT2R7RLBHWZT7FEZISXMD7OA.jpg?auth=14bd3ef87ec26f74534eb3af912221243fc2a8c4f0841a10e3567a803d8662ec&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.