_
_
_
_

"No recortamos, optimizamos", dice Facenda para defender el presupuesto

Currás asegura que "tres de cada cuatro euros se destinan a gasto social"

María Fernández

Más impuestos o más deuda. Simplificando muchísimo, sobre esas dos ideas giró el arranque del debate parlamentario para la aprobación de las cuentas de la Xunta en 2012. Para defenderlas, la conselleira de Facenda tiró un año más de la hoja de ruta que ha llevado a Rajoy a La Moncloa: disciplina fiscal y control exhaustivo del gasto público. De subir impuestos, nada de nada.

Fiel en todo momento a su perfil técnico (es inspectora de Hacienda), por momentos daba la impresión de que no hay otra forma de hacer las cosas. "Somos, con Madrid, la única comunidad que ha cumplido el objetivo del déficit", repitió en varias ocasiones. "Este Gobierno no se rinde porque no traslada la crisis a las corporaciones locales ni a las Universidades", aseguró Marta Fernández Currás en la defensa de los 9.135 millones de los que dispondrá la Xunta, "unos presupuestos al nivel de 2004 para atender a las necesidades de 2012".

"Nosotros no trasladamos la crisis a la Universidad", dice la conselleira
La Xunta tiene más deuda que todos los Ejecutivos anteriores juntos

Pero no pudo reprimir su vena cada vez más política. "Tenemos presupuesto y tenemos que celebrarlo, no porque no se haga en Berlín. Tenemos que celebrarlo aunque sea como contraposición al Gobierno central, que renunció a hacer ese ejercicio". Desde la oposición, el portavoz del BNG, Carlos Aymerich, la había atacado por el flanco de la crisis de la deuda soberana y las ganas que tiene Alemania de imponer duros planes.

Incluso pasado el 20-N, la conselleira de Facenda insistió en los reproches contra el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Sin llamarlo "agujero", como Feijóo acostumbraba en el arranque de su mandato, Currás lamentó que en estos dos últimos años hayan tenido "2.800 millones menos de ingresos" por "incumplimientos del sistema de financiación", y por las liquidaciones negativas de 2008 y 2009 (que en parte se compensarán con plazos dilatados de pago y con las liquidaciones positivas del año Xacobeo).

Quizá porque intuía la lluvia de ataques, la conselleira abrió fuego hablando del gasto social al que, dijo, van a parar "tres de cada cuatro euros, 7,7 puntos más que en 2009". "Las universidades siguen mejorando su financiación. La Renta de Integración Social [Risga] se aumentará todo lo que sea preciso. Hay más para emergencia social, más apoyo a comedores y casas de acogida. Más de 37.000 dependientes están siendo atendidos".

Llegó a decir: "Optimizamos señorías, no recortamos servicios". Pero ni Aymerich (BNG) ni Pachi Vázquez, secretario del PSdeG, estaban dispuestos a pasarle una. "Esconde de una manera burda la realidad de los recortes. Las personas desempleadas que acaban su prestación ya no tienen derecho a sanidad, solo a atención de urgencias. Y por si acaso se les entrega un modelo de pago para que lo firmen. Esta es su política sanitaria", replicó el nacionalista.

"Hay 577 profesores menos, están recortando un 26% las becas sin ningún pudor mientras suben los conciertos con la enseñanza privada. El gasto social desciende cuatro veces más que la caída del presupuesto. Desaparece el programa contra la violencia en la escuela, el plan de mayores, el de discapacidad. Se deja de lado a las minorías", insistió Vázquez. Ambos se esforzaron en desmontar lo que en su opinión esconde la austeridad del PP. "Su Gobierno contrajo más deuda que todos los anteriores gobiernos autonómicos juntos", le recordaron en varias ocasiones. Por los 6.900 millones de deuda que tiene ahora Galicia, cada ciudadano debe 100 euros solo de intereses. "Eso por no hablar de los 3.043 millones ocultos", que financian empresas privadas, recordó Aymerich.

Pero Currás también tenía estopa para el bipartito. "En los años de bonanza incrementaron el gasto incluso recurriendo al endeudamiento, en esa actitud populista del mundo feliz. Lo que tendrían que haber hecho es amortizar". Y siguió con más reproches: "El dinero no lo supieron gastar. Los fondos estructurales están mal ejecutados, claro que era más difícil, venían con una hoja de instrucciones bien estricta de Bruselas. Están llenos de irregularidades que están contaminando todo el marco actual". No cuantificó cuáles ni en qué medida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

María Fernández
Redactora del diario EL PAÍS desde 2008. Ha trabajado en la delegación de Galicia, en Nacional y actualmente en la sección de Economía, dentro del suplemento NEGOCIOS. Ha sido durante cinco años profesora de narrativas digitales del Máster que imparte el periódico en colaboración con la UAM y tiene formación de posgrado en economía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_