_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aviones y pájaros

ETA surgió como organización armada en un momento histórico en que los movimientos de liberación nacional florecían

¿Qué relación existe entre los aviones y los pájaros? Hicieron esta pregunta a un investigador aeronáutico y él respondió que nada de la naturaleza de los pájaros se había aplicado a la construcción de aviones. Sin embargo, existía una relación, y muy importante: habían dado la idea. Volar era posible, ellos lo demostraban.

La idea es muy interesante, y puede aplicarse a muchos fenómenos, entre ellos a los de la política. Recuérdese que, en 1902, el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana, envió un telegrama de felicitación al Presidente Roosevelt por haber concedido la independencia a Cuba, instando al Gobierno español a hacer lo mismo con "Euzkadi", o que, años más tarde, en 1948, la creación del estado de Israel llenó de esperanza a los independentistas vascos de la época. Crear un estado nuevo en el siglo XX era posible. Se podía levantar el vuelo.

En el mismo sentido, el triunfo de la revolución cubana en 1958 y, sobre todo, las figuras de Fidel Castro y el Che Guevara dieron alas a la juventud inconformista de todo el mundo, propiciando lo que podríamos llamar el "momentum revolucionario" de los años sesenta y setenta. No cabe duda de que hubo otras referencias y otros movimientos, como los que, tras la publicación de On the road (En el camino) de Jack Kerouac, encabezaron los poetas y dirigentes estudiantiles de la llamada Beat Generation; pero fueron los cubanos, y particularmente el Che Guevara -el revolucionario con más glamour de la historia moderna - quienes en esta parte del mundo mejor ejercieron de "pájaros", de ejemplo de rebeldía. Recuerdo haber visto un documental donde se recogían los testimonios de los escritores que, a finales de los setenta, desde Latinoamérica o España, habían viajado al Festival Internacional de Lahti (Finlandia). Todos sin excepción, y Carlos Barral y Miguel Ángel Asturias con más entusiasmo que nadie, proclamaban su adhesión a la nueva Cuba.

También existieron pájaros, referencias, en el nacimiento de ETA. Surgió como organización armada en un momento histórico, los años cincuenta, en que los movimientos de liberación nacional florecían en los países del llamado Tercer Mundo. Un folleto de ETA titulado La insurrección en Euzkadi publicado en 1964, inicia su exposición afirmando que "cuando la política ha agotado todos sus medios, se impone la lucha justa de liberación", poniendo como ejemplos a los guerrilleros del Viet Min, al IRGUM de Israel, el EOKA de Chipre y, sobre todo, al FLN argelino. Unos años más tarde, cuando la influencia de las corrientes comunistas empezó a sentirse en ETA, aparecieron más nombres, concretamente los de las organizaciones guerrilleras latinoamericanas, o, más concretamente aún, como cabía esperar, el de Che Guevara. A la muerte de Xabi Etxebarrieta, primer militante de ETA muerto por la Guardia Civil tras el incidente en el que él mismo había acabado con la vida del agente José Pardines Arcay, su hermano el abogado José Antonio Etxebarrieta le dedicó un panegírico en el que, entre datos que hoy quizá resulten sorprendentes -la presentación de su libro En pie de pensamiento al Premio Adonais de Poesía, por ejemplo - lo comparaba con el héroe de la revolución cubana: "(...) cuando había humedad se le cerraban los bronquios, le subía la fiebre, no podía dormir por el asma -otro paralelo con el "Che"-". Con el tiempo la comparación no hizo sino fortalecerse.

Cuando se leen los documentos de los primeros años de ETA recopilados por Txema Larrea y publicados en la editorial Hordago en 1984, se encuentran una y otra vez los razonamientos con que los teóricos de la organización legitimaban sus acciones. Hay referencias a la guerra civil y al bombardeo de Guernica, pero, sobre todo, al influjo mortífero que la dictadura franquista estaba teniendo sobre la cultura vasca y sobre la existencia misma del pueblo vasco. "Franco euskararen iltzailea" -"Franco asesino del vascuence"- se dice en uno de los panfletos, augurando la muy cercana muerte de la lengua. Van apareciendo luego, a medida que pasan los años, otras referencias, por ejemplo a la clase obrera y a las huelgas que tienen lugar en el País Vasco; pero la cuestión de la lengua y de la cultura vascas sigue siendo la más troncal de todas; también la que mayor nivel intelectual muestra por parte de los autores que la tratan. Uno de los textos, debido probablemente a la pluma de José Luis Alvarez Emparanza, "Txilardegui", preconizaba, ya a mediados de los sesenta, el abandono des ideas románticas sobre la lengua y la creación del euskara batua, vascuence literario común; preclaro planteamiento que, por aquel entonces, sólo defendían las dos figuras de la cultura vasca del momento, el lingüista Luis Mitxelena y el poeta Gabriel Aresti.

El folleto de ETA anteriormente citado, La insurrección en Euzkadi, describía de esta manera la eficacia de una guerra revolucionaria, de guerrillas: "El enemigo, como un coloso aguijoneado por muchas abejas, pierde el control de sí mismo, se enfurece hasta el paroxismo y golpea ciegamente a diestro y siniestro. Hemos conseguido uno de nuestros mayores objetivos: el obligarle a cometer mil torpezas. La mayoría de las víctimas son inocentes. Entonces el pueblo, hasta entonces más o menos pasivo y a la expectativa, se vuelve indignado contra el tirano colonialista, se vuelve indignado contra el colonialista y, por reacción, se vuelca por entero hacia nosotros". La cita, un tanto larga, describe perfectamente la lógica que ETA siguió en su práctica, y que, explicada cien veces en sus panfletos, denominó con la fórmula "acción-represión-acción".

Hubo, pues, un suelo, una pista, una dictadura que propiciaba una reacción política violenta, y también un motor, un mecanismo que en diez o quince años de atentados y muertes convirtió la situación en irreversible; pero el hecho de que al filo de 1970 setenta surgieran grupos similares a ETA en lugares culturalmente más fuertes que el País Vasco (UPG en Galicia y PSAN en Cataluña) o el que, en ese mismo tiempo, grupos como el IRA provisional, la Fracción del Ejército Rojo, los Black Panters o, incluso, el californiano Ejército Simbiótico de Liberación, tuvieran una gran actividad, indica que existía lo que, con algo de frivolidad, podría llamarse "una moda revolucionaria contagiosa". Había modelos a los que imitar. Había pájaros que daban la idea. Cuando Patricia Hearst pasó de su condición de secuestrada a la de miembro del Ejército Simbiótico de Liberación, tomó el apodo de "Tania"; homenaje a la otra "Tania", la compañera del Che Guevara.

Cabe hacerse la pregunta del porqué de la larga vida de ETA, casi cincuenta años. Ninguno de los otros grupos armados duró tanto. La respuesta es difícil, pero creo que también ha habido modelos de por medio. Cuando, hace unos diez años, escuché dar vítores a ETA en un concierto que se celebraba en el mismo pueblo donde, horas antes, una bomba había acabado con la vida de un electricista, pensé que el rock and roll global y el histrionismo antisistema de muchos de sus héroes algo tenían que ver con ello, es decir, con los pájaros de mal agüero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_