_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La movilidad

Los aumentos de la movilidad personal y de los intercambios comerciales constituyen los grandes ejes que influyen en las organizaciones territoriales. Estas dinámicas reposan en la combinación de distintos factores socioeconómicos como el crecimiento de la población, los procesos de urbanización y el alza de rentas e ingresos. La movilidad personal es el primer resultado del tránsito desde una sociedad nómada, a la búsqueda de un lugar accesible y acogedor. En la actualidad estamos atravesando un segundo tránsito, al pasar a organizarnos bajo la forma de redes. Como afirma Castells, estamos en una era en la que sobrepasamos el dualismo entre el territorio y la movilidad. Y, en estas circunstancias, es fácil aceptar que la movilidad es un componente esencial de la organización de los espacios.

De Galicia salen tanto los que tienen mayor nivel de estudios como los de más baja cualificación

Otro significado de esta interacción existente entre la voluntad / decisión y la localización de actividades / prestación de servicios es aquella que viene definida con las oportunidades y con el potencial de participación en las actividades de un territorio. Esto es, la accesibilidad, fruto de la movilidad, es antes que nada una nueva forma de inclusión social, y da lugar a que cualquier individuo pueda ejercer de manera individual su propio "diseño inclusivo".

La teoría económica se basaba en que la libre circulación de los factores era condición inexcusable para alcanzar la mayor eficiencia. Es decir, tanto las personas como el capital, los bienes y la tecnología deberían circular sin obstáculos y trabas por los espacios. Sin embargo, al cotejar los datos sobre la movilidad de las personas en España nos encontramos con aspectos nada gratificantes. En primer lugar, los trabajadores no se desplazan por la geografía española a la búsqueda de trabajo: es escasa la movilidad de la mano de obra; por tanto, el actual modelo de funcionamiento es muy rígido. Solo el 12% de los trabajadores está empleado en una provincia que no es la suya, uno de los índices más bajos de Europa.

Estas circunstancias elevan los diferenciales entre comunidades autónomas, al punto de poder afirmar que cuanto mayor sea la disposición de desplazamiento mejor serian los datos de desempleo. Y, en segundo lugar, la mayor capacidad de movilidad de los factores productivos (como el capital y el trabajo) hacen que sean más potentes los mecanismos de igualación de salarios.

Los últimos informes revelan que Galicia forma parte del grupo de regiones que pierden población por desplazamientos internos, al igual que Asturias, Cantabria o las dos Castillas. En cambio, los territorios más potentes económicamente reciben personas procedentes de regiones con menores rentas, como son los casos de Cataluña, Madrid o País Vasco. ¿Por qué existen restricciones a la movilidad?. Varios factores inciden en este enquistamiento: la pertenencia a sectores tradicionales, las dificultades de desplazamiento debido a las probabilidades de empleo, las políticas desincentivadoras para el desplazamiento y la acogida, los conocimientos y la formación especializada... No obstante, los análisis más superficiales hacen mención a dos cuestiones restrictivas: los idiomas y la falta de ambición. Los resultados son más preocupantes cuando observamos que los colectivos más proclives a los desplazamientos son los dos extremos: los de mayor nivel de estudios y los de más baja cualificación. O sea, en Galicia se movilizan hacia afuera tanto los que apenas poseen estudios y aquellos que están muy bien formados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Bajos estos postulados en Galicia no se favorece la relación calidad de vida / igualdad de oportunidades / integración social y laboral. Esto es, los actuales parámetros de la movilidad indican que estamos transfiriendo una preocupación negativa (cantidad de movimientos) sobre la accesibilidad (calidad de los accesos) tanto en las políticas de incentivación como en las de acogida de las personas. Resumiendo, la movilidad está ligada a la cohesión social (oportunidades de acceso a todos los grupos sociales), a la competividad de los territorios (capacidad de atracción y fijación de los factores de crecimiento) y a la sostenibilidad ambiental (elementos que influyen en las opciones de movilidad, modos de transporte y políticas de ordenación del territorio). Verán que los retos que tiene delante Galicia son amplios y muy serios, por lo que cualquier retardo en afrontarlos es equivalente a reforzar el enquistamiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_