_
_
_
_
Cultura general
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Playa con adoquines

Javier Rodríguez Marcos

La mejor manera de desactivar el arte crítico no es censurarlo sino bendecirlo, es decir, meterlo en un museo. El entramado de taquillas, vigilantes y escáneres demuestra que el poder se siente orgulloso de algo que debería hacerle sentir incómodo. A veces ni siquiera hace falta meterlo dentro, basta con ponerlo en la puerta.

Es lo que hizo hace unas semanas el Museo Reina Sofía sacando del almacén uno de los grandes trabajos de arte público español de los últimos años. Las dos piezas colocadas en la ampliación Nouvel son obra de Rogelio López Cuenca, uno de los artistas que mejor ha entendido que la dimensión pública de la labor de los de su gremio va más allá de llenar las rotondas de meninas, gordas y juegos de geometría ingeniosa. Renunciando a la lógica del monumento, cuando sale a la calle, la escultura ya no se sube al pedestal, pero no siempre se baja del burro. Cambiar el ego del rey por el del escultor no parece mucho cambiar.

En ese panorama, la obra de López Cuenca es toda una lección que en ocasiones topa con la censura, tal vez la mayor prueba de que ha alcanzado su objetivo. Uno de esos episodios tuvo lugar en 1992. La Expo de Sevilla le encargó un proyecto para la isla de la Cartuja y él propuso una serie de señales idénticas -peana de piedra con logotipo, rectángulo vertical de acero, impresión industrial- a las usadas por la organización para orientar a los visitantes. Las del artista, sin embargo, anunciaban pabellones inexistentes -Palestina o el Sáhara- o recogían, en distintos idiomas, consignas como "El gran hermano está mirándote" o "Dejad toda esperanza, espectadores: esto es un espectáculo". La Expo se puso nerviosa, temió que algunos invitados -Israel, Marruecos- se sintieran incómodos y que los visitantes no supieran distinguir el arte de lo que no lo era (¿tendrían que pensar?). Al final, retiraron las piezas, que pasaron a los fondos del Reina Sofía, esto es, a la reserva india.

Ahora el museo ha instalado dos de aquellos paneles en la entrada. Y con sendas cartelas, cosa que nunca tuvieron. Ahí están, convertidos en historia, debidamente neutralizados. Su equivalente con algo de sentido habría llevado la tipografía de la poderosa institución que las acoge ahora. Demasiado arriesgado. En el fondo, contemplarlas al lado del brochazo de Lichtenstein recuerda el aviso estampado en otra de las señales censuradas. Uno que, corrigiendo el eslogan de mayo del 68, anuncia que la playa no está bajo los adoquines: son adoquines lo que hay bajo la playa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Rodríguez Marcos
Es subdirector de Opinión. Fue jefe de sección de 'Babelia', suplemento cultural de EL PAÍS. Antes trabajó en 'ABC'. Licenciado en Filología, es autor de la crónica 'Un torpe en un terremoto' y premio Ojo Crítico de Poesía por el libro 'Frágil'. También comisarió para el Museo Reina Sofía la exposición 'Minimalismos: un signo de los tiempos'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_