_
_
_
_
Derechos deportivos

Peligra el fútbol en la radio

La Liga quiere cobrar un canon por retransmitir los partidos

Rosario G. Gómez

Los cotizados carruseles deportivos del fin de semana están en peligro. Sobre ellos ha caído la amenaza de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) de cobrar un canon por instalar sus micrófonos en los estadios. Las emisoras de radio no parecen dispuestas a pagar por retransmitir los partidos. Cadenas públicas, privadas, nacionales y autonómicas se han unido para rechazar la pretensión de la patronal del fútbol y expresar su unánime decisión de "no entrar en negociaciones" con la LFP. Exponen que la pretensión de cobrar por retransmitir los partidos "encierra un riesgo de dejar sin fútbol a los oyentes radiofónicos los sábados y domingos". La Liga quiere cobrar tarifas diferentes en función de la cobertura que se haga de los partidos: retransmisión desde la cabina, teléfonos inalámbricos en el césped, declaraciones previas al partido y valoraciones al final del encuentro.

Alegan las radios que el actual modelo de convivencia con los clubes es, "desde hace muchas décadas", el más conveniente y apelan al artículo 20 de la Constitución, que consagra la libertad de expresión y el derecho a la información. En contra de lo que ocurre con la televisión, las radios no tienen tradición de pagar por entrar en los campos, pero la Liga quiere rentabilizar al máximo los derechos audiovisuales a partir de la próxima temporada. Algunas fuentes cifran en más de 15 millones de euros el dinero que deberían abonar las emisoras si para ofrecer los clásicos carruseles deportivos si prosperase la idea de la LFP. Las tarifas de cada empresa se fijarían en función de sus ingresos publicitarios y de los datos de audiencia del Estudio General de Medios.

La negativa de las radios a pagar este canon se basa en que, a diferencia de la televisión, el espectáculo que tiene lugar en el campo no se sirve al público a través de las imágenes, sino que es "la versión subjetiva y personal del profesional de la información la que reciben los oyentes". Dicen también que los aficionados pueden dejar de asistir a un partido si este se televisa, pero no si se difunde solamente por las ondas. "La radio está así mucho más cercana a la prensa escrita, cubierta asimismo por el derecho a la información, que a la televisión".

El comunicado conjunto firmado por los principales operadores (SER, Cope, Onda Cero, RNE, Punto Radio, Radio Marca), la asociación que agrupa a las radios comerciales y el organismo que integra a los entes públicos autonómicos argumenta que las retransmisiones desde los campos suponen para estas empresas grandes gastos. Y subrayan que la propuesta de la Liga llega en un momento en el que las radios están siendo azotadas por la crisis publicitaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_