Estudiando los 'Spanish rivers'
Medio centenar de centros ya tienen asignaturas completamente en inglés
"Today, we will explain to Alyson the Spanish map". Así comienza una clase de primero de ESO en el instituto Rosalía de Castro de Santiago. Es uno de los 52 centros plurilingües que asumieron impartir asignaturas en un tercer idioma a raíz del Decreto do Plurilingüismo que la Consellería de Educación aprobó hace un año.
Alyson es la auxiliar de conversación que ayuda en cada clase a la profesora Mari Carmen Maril a enseñar Geografía e Historia en inglés. Todas las horas de la asignatura se imparten en este idioma, el mismo en el que están los libros y que se habla, unas veces mejor y otras peor, en el aula.
Es cierto que van mucho más ágiles enumerando las provincias andaluzas que planteando una pregunta a la profesora, pero la clase transcurre en inglés de una forma relativamente fluida, teniendo en cuenta que se trata de alumnos de entre 12 y 13 años en su primer curso de inmersión de una asignatura en un tercer idioma.
Los alumnos se adaptan, aunque a veces les cuesta expresarse
A pesar de los temores iniciales, las clases son fluidas
Una de las claves, según la profesora, es "machacar" el vocabulario de cada lección antes de iniciarla. Así, los estudiantes están familiarizados con términos como coniferous forest (bosque de coníferas) o Spanish boundaries (las fronteras españolas), que relatan cuando la docente les pregunta la lección.
Hasta ahora, en lo que llevan de curso han tocado solamente la geografía. Este es un terreno relativamente sencillo para que sea impartido en otro idioma, según coinciden varios docentes del centro, ya que tiene un vocabulario muy concreto. Y una vez que se conoce, se derriban buena parte de las dificultades que supone recibir una asignatura en inglés. Pero ahora pasan a la parte de historia, donde en lugar de enumeraciones de ranges (cordilleras) y rivers (ríos), hay relatos más elaborados, donde no basta conocer unas cuantas palabras, sino que es necesaria cierta pericia construyendo relatos y un vocabulario mucho más amplio. Pero una vez superada la primera prueba, la de introducir otra lengua en la clase con cierto éxito -"prácticamente no hay alumnos descolgados", asegura Maril-, el siguiente paso no parece un reto imposible.
"Al principio tenía mucho miedo", reconoce la profesora, que ya había impartido en secciones bilingües. Pero estas tienen una diferencia fundamental, son voluntarias y suelen estar pobladas por los mejores alumnos. En el caso de los centros plurilingües no hay más opción. Todos los alumnos de primero de ESO del Rosalía de Castro reciben Geografía e Historia en inglés y así seguirá siendo a medida que avancen, en segundo, tercero y cuarto de Secundaria.
Los alumnos coinciden con la profesora. "Al principio, cuando nos dijeron que la clase iba a ser en inglés, nos asustamos un poco y nos parecía difícil, pero con el tiempo hemos visto que es incluso divertido", explica Inés. "Como sabe que nos cuesta más, la profesora nos facilita el trabajo", puntualiza Roi. También reconocen que muchas veces, cuando se dirigen a la docente, encuentran dificultades en expresar lo que quieren. Y esto se nota en clase. Cuesta que interioricen expresiones en inglés y sueltan muchas en castellano: "¿Sigo?". O traducciones literales poco adecuadas: "¿Ah, yes?". O quejas espontáneas que difícilmente pueden articular en otro idioma: "Profesora, me está dando patadas por detrás". Por supuesto, entre ellos, cuando teóricamente no deben hablar, siempre lo hacen en castellano o gallego.
Pero a pesar de todo, el transcurso de la clase es mayoritariamente en inglés, con constantes puntualizaciones de Alyson Berlinski, una estadounidense que tiene una beca como auxiliar de lectura y que interviene, entre otras ocasiones, cuando alguno se descuelga con una pronunciación macarrónica. Y se oye: "¡Me, me, me!" (yo, yo, yo) cuando la profesora lanza una pregunta a la clase o expresiones como: "Teacher, I need a positive" (profesora, necesito un positivo).
En lo que queda de curso, tras estudiar los Spanish rivers, los alumnos tendrán que empaparse de la Spanish History.
Una filosofía plurilingüe
Más allá de acogerse al plurilingüismo promulgado por la Consellería de Educación, los idiomas son una de las esencias del IES Rosalía de Castro de Santiago. "Cuanto mayor número de horas estén en contacto con una lengua extranjera, mejor será el aprendizaje", relata Ubaldo Rueda, su director. Desde hace años, el instituto tiene un proyecto que incluye la preparación de exámenes oficiales de la Universidad de Cambridge, fomenta estancias en el extranjero para los alumnos, imparte iniciaciones al portugués para aprovechar al máximo el gallego, hay clases de francés y alemán... "Y en un futuro nos planteamos también el chino", resalta el director. Las lenguas son en su opinión una riqueza personal y laboral y pone todo de su parte para que los alumnos de su centro las adquieran. Ya desde antes de ser centro plurilingüe, trataban con mucho mimo al inglés y se redoblaban los grupos para que la enseñanza ganase calidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.