Andereño, do you speak english?
Solo el 40% de los profesores con conocimientos de inglés están acreditados para dar clase en este idioma - Aumenta la formación para el trilingüismo
Tan sólo cuatro de cada diez profesores de la red educativa pública que reconocen tener algún conocimiento de inglés están acreditados para impartir clases en este idioma. De los 1.190 profesores -aparte de los especializados en idioma extranjero-, solo 468 cuentan con certificados de los niveles B2 y C1, los legalmente establecidos para poder dar clase. Las cifras son un punto de partida sobre el cual Educación va a trabajar con la mirada puesta en 2013, el año en el que se prevé terminar la experiencia piloto del marco de educación trilingüe y ampliarla a todos los centros escolares vascos.
Los datos forman parte del estudio que ha realizado desde diciembre el Departamento de Educación entre los 528 centros escolares públicos de Primaria y Secundaria. El 78% de los colegios respondió al cuestionario, que deja a un lado a los profesores de especialidad y a aquellos docentes que no tienen conocimientos lingüísticos más allá de los dos idiomas oficiales de Euskadi.
En torno a 14.000 profesores de la red pública no saben un tercer idioma
La prueba del trilingüismo, con el 20% de horas en inglés, acaba en 2013
Quienes estudian ahora para ser profesores aprenden inglés desde la niñez
Según el estudio, hoy en día hay 1.725 profesores en la red pública que tienen algún tipo de conocimiento de inglés, francés o alemán. 666 de ellos -160 de francés, 38 de alemán y el resto de inglés-, cuentan con certificados que les permitirían hoy en día impartir clase en alguno de estos idiomas, el 38,6%. A ellos se sumarían 2.571 maestros de lengua extranjera en Primaria y otros 727 docentes de este ámbito en Secundaria. No todos los profesores tienen la obligación de saber inglés, ya que los centros sólo tendrán la obligación de impartir en este idioma el 20% de las horas lectivas semanales, pero el tercer idioma rebasará en muchos casos los muros de las clases en las que se enseña específicamente la lengua.
Las cifras dejan al descubierto que, si bien existe un grupo de docentes con niveles de lengua extranjera aceptables, aún queda mucho trabajo por hacer. Sobre todo, en lograr que el profesorado con formación del nivel B1 de estos idiomas consiga el siguiente, el mínimo exigido por norma. Otro de los objetivos es lograr que los 281 profesores que conocen alguno de los tres idiomas extranjeros pero no tienen acreditado ningún nivel puedan obtener un título. A ellos habría que sumar el profesorado que partiría de cero, algo menos de 14.000 de los casi 19.000 que trabajan en la red pública.
Los movimientos del Departamento de Educación también muestran la necesidad de mejorar estas cifras. La formación de profesores ya ha comenzado, con clases para docentes fuera del horario escolar. Este curso se han ofertado 489 plazas de formación en idiomas extranjeros, frente a las 398 del curso pasado y Educación ha anunciado recientemente que triplicará la financiación de esta formación, de 600.000 euros a 1,6 millones durante el próximo curso. Sindicatos como CC OO Irakaskuntza ya habían solicitado al departamento que refuerce la formación de profesores en una tercera lengua, aunque en declaraciones públicas se han mostrado confiados en que no se den situaciones como antaño ocurriera con los docentes que no sabían euskera.
Esta tarea tiene como fecha 2013, el año en que está previsto ampliar la experiencia del marco de educación trilingüe a todos los centros escolares en sustitución de los tres modelos lingüísticos tradicionales. Por el momento, 40 centros -64 aulas- están probando el marco trilingüe, y el próximo curso habrá al menos otros 20 de la red pública -se desconoce aún el número de la concertada-. El plan piloto incluye financiación y evaluaciones periódicas por parte del Gobierno vasco.
Los centros que ya han entrado en la prueba la ensayan oficialmente desde septiembre -aunque son muchos los que habían trabajado proyectos similares anteriormente-. Sin embargo, la primera evaluación, la que establecerá los niveles de conocimiento de las lenguas con los que parten los estudiantes de la prueba, se ha retrasado.
Según una reciente respuesta parlamentaria al PNV, la consejería admitía que las pruebas, programadas para noviembre, aún se estaban efectuando a finales de enero. Estos exámenes también los realizan otras 29 clases que no participan en el ensayo, para poder realizar comparaciones.
Una cuestión de relevo generacional
Euskadi comienza ahora un nuevo proceso para cuadrar los conocimientos del profesorado con las necesidades del marco de educación trilingüe (MET). Este aspira a ser la fórmula para rebasar el sistema, ya anticuado para muchos expertos y agentes educativos, de los tres modelos lingüísticos actuales que se centran en el bilingüismo de los dos idiomas oficiales. El MET establece como obligatorio que cada idioma -castellano, euskera y una tercera lengua- sea el de enseñanza en el 20% de las horas lectivas: cinco horas en Primaria y seis en Secundaria. Cada colegio decide en qué idioma imparte el 40% restante. Esto podría impulsar modelos lingüísticos muy distintos entre centros. Por ejemplo: el 60% de las horas en euskera, con el 40% restante dividido entre el castellano y el inglés.
Las universidades preparan ahora a futuros profesores que han empezado a aprender inglés desde pequeños, por lo que su nivel de conocimiento de este y otros idiomas extranjeros es mayor que el de generaciones que ya se encuentran en el mercado de trabajo.
Sin embargo, el mayor volumen de profesores en la red pública se concentra entre los 45 y los 60 años, una generación con mayor inclinación al francés durante su época estudiantil. En los próximos años habrá una importante renovación de la plantilla debido a las elevadas cifras de jubilaciones que están previstas en la plantilla docente de Euskadi. Ello podrá facilitar una transición más natural a un modelo trilingüe.
Esto no resta la necesidad de dar un impulso a la formación de docentes, ya que entre los que conocen el inglés en Vizcaya el 61% no alcanza el nivel exigido o no tiene títulos oficiales que lo acrediten. Lo mismo ocurre en Álava, donde el 57% de los que tienen algún conocimiento de este idioma no tienen la acreditación necesaria. Este porcentaje alcanza el 62% en el caso guipuzcoano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.