_
_
_
_

El Gobierno reforzará la prevención para poner coto a las enfermedades profesionales

Pedro Gorospe

El Gobierno considera que ha llegado el momento de corregir la imagen entre la sociedad de que los accidentes laborales suponen la primera causa de mortalidad en el trabajo y, por tanto, el principal problema, cuando de cada tres fallecidos en el ámbito laboral dos lo son por enfermedades profesionales.

La nueva estrategia hasta 2014 se enfrenta no solo a esa creencia social errónea, sino también a la inercia de la sanidad pública, que no se ha implicado demasiado en sacar a la luz las enfermedades profesionales, y de la patronal, sancionada en numerosas ocasiones por carecer de planes de prevención o incumplirlos de forma sistemática. Los sindicatos tampoco se salvan, ya que sus delegados de prevención no despliegan todas sus capacidades en el ámbito laboral.

Los casos de enfermedad laboral constatados en 2010 ascendieron a 980

Esta vez, el documento con las líneas de actuación ha sido pactado en el seno de la Mesa de Diálogo Social y ayer fue presentado por la viceconsejera de Trabajo, Sonia Pérez, y la directora de Osalan, Pilar Collantes que comparecieron junto al responsable de Relaciones Laborales de Confebask, Jon Bilbao, y los representantes de CC OO, Jesús Uzkudun, y UGT, Esperanza Morales.

La Administración va a intentar sacar a la luz las enfermedades laborales ocultas trabajando en numerosos ámbitos, pero principalmente en el área de la sanidad. Osakidetza y Osalan han creado una comisión permanente para activar el protocolo ya existente en atención primaria. Los médicos de familia comprobarán la relación entre las dolencias y el entorno laboral, con lo que una vez atendidas serán desviadas a las mutuas para que asuman el coste. "Hay una importante cantidad de patologías que se tratan en Osakidetza y que debieran ser atendidas y pagadas por las mutuas", aseguró Collantes.

El mayor compromiso de los médicos estará apoyado con el historial clínico laboral de cada paciente que podrán consultar.

Con toda esa información se irá confeccionando además el mapa laboral, que en función del tipo de industria presente y pasada de cada comarca, los médicos puedan diagnosticar con mayor precisión y mejorar la salud, acortando los plazos y la prevalencia de las bajas.

En 2010, los casos constatados en atención primaria por esta vía ascendieron a 980, lo que coloca a Euskadi entre las primeras comunidades en apreciarlas, pero la sitúa todavía lejos de la realidad.

La viceconsejera de Trabajo, Sonia Pérez, aseguró que "la prevención es un elemento clave en la gestión empresarial" y sostuvo que "las empresas socialmente responsables con sus trabajadores son las empresas del futuro".

Con ese punto de partida, la nueva estrategia incluye más de 150 acciones en salud y seguridad laboral y 12 líneas de actuación estratégicas. Las principales son fortalecer la cultura preventiva en la sociedad, establecer y consolidar mecanismos estables para la colaboración entre agentes implicados en la prevención, tanto públicos como privados, además de la inspección y control del cumplimiento de la normativa de prevención en los centros de trabajo. Pero también se doblarán los esfuerzos en la formación necesaria para hacer prevención de riesgos en las empresas. En 2010 fallecieron 62 trabajadores en Euskadi, según la estadística de UGT, los mismos que en 2009. Los datos oficiales se quedan en 58 muertos, un 9% menos que en 2009.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_