Ir al contenido
_
_
_
_

Fernández insta a explotar el Concierto como instrumento frente a la crisis

El presidente de BBK pide a la industria que se redimensione con alianzas

Pedro Gorospe

Hace tres décadas, Mario Fernández negoció el Concierto Económico como vicelehendakari del primer Gobierno de Carlos Garaikoetxea. Ayer, como presidente de BBK, lo puso en valor al asegurar que ha sido un instrumento "decisivo" para que Euskadi esté sorteando mejor la crisis que algunos países de la UE, incluida España.

Mario Fernández, quien abrió ayer la primera sesión del ciclo de conferencias organizado por las Diputaciones y el Departamento de Historia Contemporánea de la UPV sobre los 30 años de vigencia del Concierto, instó a las instituciones y a las empresas a que exploten todas las capacidades del mismo para "resituar" a Euskadi en la nueva realidad económica mundial que se está configurando tras el estallido de la crisis. Fernández atribuyó el origen de la misma a la falta de regulación en Estados Unidos y "a la característica de delincuentes de buena parte" de los banqueros de inversión, algunos de los cuales, recordó han estado presentes en la reciente cita de Davos para "volver a quejarse de que hay demasiada regulación".

El responsable de la caja vizcaína cree que "Europa ya no va a ser tan importante"
Bilbao resalta el aval de los tribunales a las normas fiscales de Euskadi
Fernández lamenta la poca credibilidad de España en los mercados

El máximo responsable de BBK no tiene dudas de que la receta para salir airosos de esta crisis pasa por "redimensionar" las economías vasca y española, a base de lograr nuevas alianzas que profundicen en la internacionalización. "Tienen que crecer los sectores financiero, industrial y de servicios", sostuvo, una tarea en la que la caja vizcaína se está aplicando a fondo tras adquirir Cajasur y la fusión fría que estudian con Vital.

Así las cosas, la frase que popularizó el economista Fritz Schumacher en 1973, "small is beautiful" ("Lo pequeño es hermoso") como una manera de combatir la entonces emergente globalización, requiere de una reformulación "y de muchos matices". El presidente de BBK puso como ejemplo el País Vasco y su dimensión, 2,2 millones de habitantes. Si Euskadi fuera una ciudad ocuparía el número 182 en la clasificación mundial. "Nada relevante", sostuvo. Y mucho menos comparada con grandes urbes como São Paulo, Shanghai o México DF, a las que no llega ni al 10% de su población. "Hoy en día, lo small is beautiful, pero solo dependiendo de donde se coloque lo small en la foto", argumentó, para defender a continuación que no solo Euskadi, sino las empresas, tienen que tejer una red que trascienda el lugar de ubicación e incluso el hasta ahora objetivo de internacionalziarse en Europa.

"El centro de gravedad se está escorando hacia el Pacífico, siguen apareciendo nuevos mercados emergentes, y la globalización se está articulando por bloques", apuntó, después de asegurar contundente que en ese nuevo mundo, Europa ya no va a ser tan importante ni en lo político ni en lo económico.

En ese contexto, "Euskadi es tan pequeña que no va a poder cambiar esa foto", luego la clave pasa por adoptar las decisiones estratégicas adecuadas sobre alianzas que, además de mayor dimensión, garanticen la toma de decisiones. "Quizás ese tipo de crecimientos tengan inicialmente el problema de recortar las tributaciones" a las Haciendas forales, pero a medio y largo plazo, siempre que se garantice la posición en la toma de decisiones, resultará beneficioso para devolver "riqueza y empleo" a Euskadi.

En un discurso con numerosas alabanzas al uso que hasta ahora han hecho las Diputaciones del Concierto, el presidente de la primera caja vasca abogó por explorar las "experiencias de éxito" de países como Finlandia, "con un tamaño similar al nuestro" y que está en una inmejorable posición, tras sufrir en 1993 una importante crisis, con una tasa de paro del 13%. En Euskadi se sitúa en el 9%.

El diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, que fue el encargado del discurso inaugural, coincidió en esencia con Fernández en atribuir al Concierto los éxitos económicos actuales y en destacar sus potencialidades para alejar la crisis.

Bilbao, que no hizo ninguna referencia a la elevada propuesta de sanción económica de la UE por incumplimientos reiterados de las Diputaciones a las sentencias comunitarias en torno a las vacaciones fiscales y los créditos fiscales a la inversión de los años ochenta, resaltó que los sucesivos fallos de los tribunales europeos relativos al Concierto Económico, han supuesto un "espaldarazo" a este instrumento y a su "encaje" en el ordenamiento de la Unión Europea.

Para Bilbao, el fallo de la Corte de Luxemburgo que avaló el régimen fiscal vasco, junto al reciente blindaje de las normas fiscales en el Congreso de los Diputados al equipararlas a leyes, "han supuesto un punto de inflexión histórico".

El "firme propósito de crecer" de BBK

Diseñar la estrategia y llevarla a cabo. El presidente de BBK, Mario Fernández, vino a decir ayer que su caja predica con el ejemplo y que ha avanzado en esa dirección para lograr alianzas que le han dado dimensión sin perder el poder de decisión y por lo tanto el control. Así ha sucedido con Cajasur y está en trámites con Vital. Pero, lejos de pararse, Fernández reiteró que volverá a buscar las oportunidades que puedan surgir en el mercado tras el anuncio realizado por el Gobierno central de que intervendrá aquellas entidades que no tengan en septiembre una capitalización del 8% si tienen un banco y del 10% si no lo tienen.

"Lo que hemos hecho es poner en marcha la estrategia, y la prueba es que el caso de Cajasur no deja de ser más que una alianza", sostuvo ayer Fernández, tras asegurar que gracias a esa operación no solo se ha producido un crecimiento en términos cuantitativos de BBK, "que es importante", sino que además la caja vizcaína sigue siendo una de las entidades más solventes dentro del sistema financiero español y la menos y expuesta al riesgo del ladrillo. "Y eso después de Cajasur", enfatizó ante una pregunta del público tras su charla en el Palacio Euskalduna.

A partir de ahí aseguró que su entidad "tiene el propósito firme de crecer en el mercado que parece más relevante, que es el mercado español" y si hay otra oportunidad la cogerán, con un único requisito: que la alianza no cuestione la solvencia de BBK. "Puedo garantizar que estaremos alerta para cualquier oportunidad de crecimiento solvente", sostuvo, eso sí, en la zona euro. "Fuera hace mucho frío", concluyó.

Fernández defendió la solvencia del BBVA y del Banco Santander, cuyo valor en Bolsa cayó el año pasado entre el 20% y el 30%, por la "falta de credibilidad" en los mercados que aqueja a la "marca España". Y, en vispera de la visita a España de la canciller Angela Merkel, censuró que la política económica de la UE sea "la que le parece correcta a Alemania y los países nórdicos"

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_