_
_
_
_
Entrevista:ALMUERZO CON... HEDWIG FIJEN

"Lo que quiero es provocar, no cambiar el mundo"

Pablo León

Un falo marmóreo de cuatro metros y medio tallado en resina. Esta obra de Simon Fujiwara es lo que verá cualquier persona que, hasta el próximo 9 de enero, entre en el antiguo edificio de correos de Murcia. Hedwig Fijen (Ámsterdam, 1961) es una de las responsables de este artístico golpe de efecto. En 1996, tras varias experiencias con artistas contemporáneos del Este de Europa, fundó en Rotterdam Manifesta, una bienal europea itinerante de arte contemporáneo que en su octava edición (www.manifesta8.com) ha tenido Murcia y Cartagena como sedes. "Me interesa la conexión entre cultura, arte, política o sexo", dice Fijen en su restaurante favorito.

Siete países han sido residencia oficial de esta mujer, que pasa una media de 100 días al año fuera de su casa de Holanda. Los siete que han acogido Manifesta. "Vivir en diferentes lugares te ofrece la oportunidad de estudiar las particularidades culturales de cada región. Ese es el espíritu de la muestra, que implica a la cultura local", explica delante de una ensalada de tomate de la huerta con atún. "Hemos traído a los artistas para que produzcan aquí", continúa. La cárcel de San Antón, gestionada en su origen por Victoria Kent; el antiguo edificio de Correos; el Cuartel de Artillería o la cafetería del parque de Torres son algunos de los espacios de la bienal que, hasta el momento, ha atraído a más de 90.000 personas. Finaliza el 8 de enero.

La comisaria de arte holandesa fundó Manifesta, una bienal itinerante

Fijen, que ya está preparando la próxima bienal en Limburg (Bélgica), prueba la ensalada y hace un inciso: "Suena a tópico", avisa, "pero las verduras ¡saben de verdad!", exclama mientras rocía aceite de oliva en su plato. El choque este-oeste ha marcado la línea de la bienal, que en esta edición deja paso a la ruptura norte-sur. "El desarraigo surgido en los antiguos países comunistas es similar al que tienen los habitantes de regiones poscoloniales. África quiere hablar pero no le damos la palabra", resume la comisaria, que estudió Bellas Artes y se especializó en arte mudéjar.

"¿El arroz es para compartir?", pregunta mientras enarbola el tenedor y comienza a hablar sobre el repunte de las actitudes xenófobas, concretamente hacia los árabes, que se viven en el siglo XXI. "La gente olvida que la cultura árabe tiene gran influencia en Europa", subraya.

No elige a cada uno de los 100 artistas invitados a la bienal -como el irlandés nominado al Turner Willie Doherty- pero se implica. En esta edición invitó a la cadena de televisión Al Jazeera a Murcia para que realizara un talk-show durante la muestra. A pesar de todo, reniega de hacer arte político. "No somos un partido, ni una ONG. El arte contemporáneo tiene que ver con la vida y la política forma parte del ser humano. Queremos inspirar o provocar al espectador, no cambiar el mundo; el mundo lo cambian las personas".

Insiste en que no le gusta sonreír pero no para de hacerlo: cuando recuerda su juventud en Berlín; si rememora las dificultades de Manifesta 6 en Nicosia, cancelada por el conflicto político chipriota, o cuando llega el pescaíto frito. "Ahora hay decenas de muestras, pero al dejar a los artistas ejercer de comisarios aportamos otra visión", asegura con un café y una alabanza a la cultura española del relax. "Adoro la siesta y, después de la comida, necesito una". Otra sonrisa, gafas de sol y, con paso elegante, abandona el local.

Fijen: "Un artista ejerciendo de comisario aporta otra visión".
Fijen: "Un artista ejerciendo de comisario aporta otra visión".BELÉN CEREZO

Jota Ele. Murcia

- Arroz a banda: 6 euros.

- Tomate con atún: 8.

- Pescaíto con verduras: 15.

- Lubina mar Menor: 20.

- Botella de Verdejo: 16.

- Pan, postre, café: 5,20.

- Total: 70,2 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo León
Periodista de EL PAÍS desde 2009. Actualmente en Internacional. Durante seis años fue redactor de Madrid, cubriendo política municipal. Antes estuvo en secciones como Reportajes, El País Semanal, El Viajero o Tentaciones. Es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Vive en Madrid y es experto en movilidad sostenible.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_