_
_
_
_

Gandia pide al Gobierno parar la búsqueda de petróleo

Ignacio Zafra

El Ayuntamiento de Gandia, gobernado por el socialista José Manuel Orengo, pidió ayer al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que paralice la autorización de prospecciones petrolíferas frente a las costas valencianas, que incluyen la zona marítima situada frente a la capital de la comarca de La Safor. "Gandia apuesta firmemente por las energías renovables y medioambientales sostenibles y considera un paso atrás la búsqueda de combustibles contaminantes", señaló el Consistorio en un comunicado.

El equipo municipal presentará una moción para solicitar al Gobierno que frene las prospecciones "al considerarlas perjudiciales para los intereses de Gandia", y tratará de lograr el respaldo de las "asociaciones económicas, sociales y políticas" de la ciudad a la iniciativa.

El Ayuntamiento socialista se adelantó a la dirección del PP regional, que a la misma hora anunciaba que presentará mociones contra la autorización de las prospecciones en todos los municipios valencianos (sean o no costeros), metiendo presión especialmente a tres localidades gobernadas por el PSPV-PSOE que tienen playas: Gandia, Oliva y Elche.

"Aquellos socialistas que realmente quieren defender los intereses de los ciudadanos por encima de un Gobierno en caída libre como el de Zapatero tienen la oportunidad de sumarse a esta iniciativa", declaró el secretario general del PP-CV, Antonio Clemente siguiendo el discurso marcado el día anterior por el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, quien vaticinó que las prospecciones tendrán como consecuencia la "llegada de chapapote" a las playas valencianas.

Permisos de Aznar

Como en otros ámbitos, la oposición a la búsqueda de hidrocarburos (España importa el 99,5% del petróleo y gas que consume) es más fácil de hacer cuando no se gobierna. En 2002, cuando José María Aznar era presidente del Gobierno, el Ejecutivo del PP autorizó prospecciones petrolíferas frente a las costas de Castellón, muy cerca de los parques naturales de Cabanes-Oropesa y de las Islas Columbretes. Los permisos tuvieron vigencia hasta el año 2008.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes del Gobierno citadas por Europa Press destacaron que las nuevas autorizaciones confieren a Medoil Plc el derecho a investigar la existencia de hidrocarburos, pero no suponen un permiso automático para extraerlos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_