Los docentes podrán elegir a víctimas distintas a las escogidas por el Gobierno
La Oficina de Lasa está formando a 12 personas para acudir a los colegios
Los profesores no solo elegirán la forma en que sus alumnos recibirán el testimonio de las víctimas del terrorismo, sino que también podrán decidir qué personas concretas narrarán sus experiencias a los estudiantes para fomentar la empatía hacia los damnificados por la violencia. Los docentes podrán llevar a sus aulas a personas que no sean las propuestas por Educación y la Oficina de Atención a las Víctimas.
Hasta ahora, el ámbito político ha pilotado el desarrollo del Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia, pero de los profesores dependen sus resultados concretos. En ejercicio de su autonomía, los colegios concretarán las "actividades, metodologías, temporalización y recursos adecuados", reza el plan.
Educación espera que los profesores se limiten al listado ya decidido
Doce víctimas de ETA o de la extrema derecha están siendo formadas por la Oficina de Atención a las Víctimas que dirige Maixabel Lasa, dependiente de Interior. Tanto este departamento como Educación guardan absoluto mutismo sobre sus nombres. La titular de esa última consejería, Isabel Celaá, ya dijo en su día que las identidades de estas personas forman parte de la intimidad de los colegios, aspecto que han criticado partidos como Aralar. Dicho número podría aumentar según la demanda de los centros.
Este colectivo se puede ampliarse además gracias a la libertad de los profesores, que tendrán la capacidad de elegir por sí mismos a las víctimas que presten testimonio a sus escolares.
Fuentes de Educación reconocen que la opción de incluir a otras personas está abierta a los centros, siempre y cuando se garantice que su labor contribuirá a fomentar la empatía con quienes han sufrido directa o indirectamente los actos terroristas. Dichas fuentes añaden, sin embargo, que no es una opción que la consejería haya manejado, pues espera que el profesorado siga en este asunto las líneas planteadas por el propio Ejecutivo.
El testimonio de las víctimas en los colegios ha sido uno de los puntos más polémicos en el debate que siguió a la presentación del Plan de Convivencia, un proyecto al que se han destinado 6,7 millones de euros entre 2010 y 2011.
El Gobierno apuesta por llevar a las aulas a los afectados por la violencia sin intermediarios, aunque deja en manos de los centros la posibilidad de elegir si prefieren que el testimonio se traslade por medios audiovisuales en lugar de que lo hagan las víctimas directamente en los colegios.
Esta última es la opción que la consejera ha defendido a capa y espada, pero las fuentes de su departamento consultadas reconocen que, al menos en este curso, lo más probable es que no sea la más empleada debido a la presión de los medios de comunicación. También lo achacan a la cautela de los profesores ante la implantación, por primera vez, del plan en todos los centros. De todos modos, qué víctimas concretas participen y cómo lo han hecho se sabrá a finales de curso, con la presentación de las memorias y los programas de los centros ante la inspección educativa.
Por el momento, los docentes participarán en seminarios y cursos de formación en esta materia. De hecho, entre este año y el próximo el programa Garatu para profesores contará con siete líneas para enseñarles a dirigir las lecciones de Educación para la Ciudadanía en las que se trabajen aspectos relacionados con el terrorismo. Cuenta para ello con un presupuesto de 293.000 euros.
Educación sigue pendiente de presentar los dos materiales específicos para trabajar la empatía hacia las víctimas y el rechazo del terrorismo. Bakerako urratsak e Historias que nos marcan están siendo modificados, después de que el anterior Gobierno los emplease en una experiencia piloto en varios centros. El primero va a ser reformulado porque el actual departamento lo considera equidistante e incompleto y el segundo, para su actualización.
Aunque el plan remitido por el Ejecutivo al Parlamento indica que materiales como Bakerako urratsak iban a estar listos antes de finalizar el curso pasado, lo cierto es que Educación no espera contar con ellos hasta enero de 2011, según ha reconocido Celaá en una respuesta parlamentaria. Pese a este retraso, ello no paraliza el plan, aseguran fuentes de la consejería, ya que se puede materializar en las aulas a través de otro tipo de actividades.
Las cuestiones pendientes
Después de meses de debate político y en los medios informativos sobre el Plan de Convivencia y Deslegitimación del Terrorismo , sus protagonistas pasan a ser ahora los que verdaderamente importan. Profesores y alumnos estrenan este curso un nuevo contenido dentro de la asignatura Educación para la Ciudadanía, si bien en otros espacios, como las tutorías, también se abordará la deslegitimación de la violencia.
Junto a aquellas horas dedicadas a otros asuntos, como la violencia contra la mujer o los diferentes tipos de matrimonio, los escolares trabajarán la empatía hacia las víctimas.
En Secundaria se potenciará la reflexión sobre la deslegitimación del terrorismo y se evaluarán los conocimientos adquiridos. En Primaria, el plan tendrá una traducción "vivencial", según aseguró la consejera de Educación, Isabel Celaá, a principios de curso. En total, unos 18.000 alumnos de entre quinto de Primaria y tercero de Secundaria se embarcarán en el proyecto. Cada centro decidirá cómo trasladar a sus escolares el testimonio de las víctimas, qué materiales utilizar y en qué momento del curso abordar esta materia.
Los profesores se hallan ahora a la espera de los materiales para tratar esta cuestión, que llegarán a las aulas en enero próximo. Además, Educación pondrá en marcha un centro (Bakegune) en Bilbao, desde el que se orientará a los docentes sobre los materiales y se les suministrarán los necesarios. Bakegune recibirá además los comentarios de los colegios sobre el plan y atenderá la web www.ikasle.net.
Entre las tareas pendientes hasta finales de año, el departamento deberá renovar el Obseratorio de la Convivencia, uno de sus órganos asesores.
Según se desprende del plan, el cambio se basará en agilizar los procedimientos de este organismo reduciendo el número de personas que lo integran.
Siete meses de debate y polémica
- Marzo de 2010. El Gobierno presenta el Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia a la oposición, los sindicatos y los agentes educativos. Se trata de un proyecto para dos años en el que están implicados cuatro departamentos: Interior, Educación, Justicia y Cultura.
- Abril. Partidos y agentes educativos critican el plan gubernamental. Aralar, EA y el PNV piden directamente que se retire. El Gobierno y el PNV inician una negociación para acordar los términos del plan, al que el Ejecutivo quiere asegurarse el apoyo del principal partido de la oposición.
- Mayo. El Gobierno y el PNV acuerdan los términos de la propuesta, que se pondrá en marcha durante el curso 2010-2011. En junio se presentó su contenido en el Parlamento. A pesar del acuerdo alcanzado, los nacionalistas mantienen sus críticas.
- Septiembre. El plan se empieza a poner en marcha con la formación de víctimas y profesores. Los materiales escolares no estarán listos hasta enero de 2011.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.