_
_
_
_
Crítica:PENSAMIENTO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La razón como terapia de libertad

Fernando Vallespín

Las ideas se han convertido hoy en el recurso más escaso, en nuestra mayor carencia. Las opiniones abundan, como también los tratados sobre un número ilimitado de temas concretos. Pero no hay apenas libros que nos ofrezcan un diagnóstico más o menos general y sensato sobre lo que está pasando en la política y la sociedad de este convulso inicio del siglo XXI. Este libro de Ramoneda, Contra la indiferencia, es una interesante excepción. Interesante, porque aborda los problemas de nuestro tiempo a partir de un hilo argumental específico, la paulatina pérdida del pensamiento crítico y, con ello, de un horizonte de auténtica vida democrática. También, porque lo hace de forma fragmentaria y casi a retazos, evitando una presentación a modo de "gran discurso" analítico. El hecho de que se trate de una recopilación de conferencias y de que una parte del libro acoja aforismos e incluso un 'Diccionario del malestar de la cultura' favorece esta sugerente presentación formal, que permite una fácil y atractiva digestión homeopática de sus contenidos.

Contra la indiferencia

Josep Ramoneda

Galaxia Gutenberg

Barcelona, 2010

195 páginas. 17 euros.

Sin noción de bien común "la política se convierte en un bien de consumo más"

Las ideas fuerza se van desenhebrando así de manera implacable. La primera y principal es que ya se ha acabado la "vacación posmoderna" y hay que volver al pensamiento como una forma de praxis, "el pensamiento es acción". Hay que romper de alguna forma con el temor a la razón que se derivaba del fracaso de los experimentos de ingeniería social utópica heredados del siglo XX. El absentismo de la razón, la dejación del espíritu crítico y la afirmación de lo existente como lo único posible, ha provocado al final el asentamiento de un mundo en el que la política ha dado paso a la hegemonía del mercado, con la consiguiente mercantilización absoluta de la sociedad y la disolución de la democracia en puro individualismo. "El poder económico se ha hecho con la totalidad normativa del escenario". Sin noción de bien común "la política se convierte en un bien de consumo más". Y esta omnipresencia del consumo produce una insatisfacción generalizada y la ruptura de todo vínculo social. Lo malo de todo ello es que no se atisban puntos de resistencia. La indignación que siempre había acompañado a la contemplación del abuso de poder y la injusticia ha devenido hoy en pura indiferencia, en un totalitarismo de la indiferencia.

El peligro de esta situación, no hace falta decirlo, es que las sociedades, siempre necesitadas de un cemento que las cohesione, se han arrojado en manos de las identidades como fuente de integración y de sentido. La ciudadanía renuncia ahora a ser el elemento activo y se refugia detrás del calorcillo de sus vínculos étnicos, religiosos y culturales. La aspiración kantiana de que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo sólo es posible en un espacio público donde la libertad de palabra y pensamiento no encuentran más límites que la necesaria aceptación de los argumentos del otro. Esto es, precisamente, lo que nos subvierte la creciente multiculturalización de la sociedad, que renuncia a presentarnos como iguales en nombre de nuestra esencial diferencia cultural y nos restringe -por respeto a lo diferente y para no herir sensibilidades u "ofender"- la posibilidad de pronunciarnos críticamente sobre la patria o la religión. Estos discursos identitarios, que se auto-ubican más allá de la posibilidad de toda crítica, tendrían así la consecuencia de coartar la libertad de expresión -véase el caso de las caricaturas de Mahoma- y de crear territorios blindados frente a la razón.

El problema de la multiculturalidad y de lo identitario puede leerse también en otra clave. Si en vez de nuestra común humanidad recurrimos a la adscripción nacional y religiosa como la pertenencia primordial y la verdadera fuente del sentido, el problema de la exclusión y de la demonización del otro se convierte en una amenaza siempre presente. Es lo que está ocurriendo en las sociedades occidentales con la generalización del miedo y la creciente demanda de seguridad. Su perversión más absoluta la encontraría en la tesis del Choque de Civilizaciones y la reacción estadounidense después del 11-S, que generaría esa curiosa dialéctica ideológica de neoliberalismo y neoconservadurismo tan propia del discurso de la Administración Bush. Pero está también presente en el temor europeo hacia la inmigración e incluso en el "multiculturalismo piadoso" que late en el bienintencionado proyecto de la Alianza de Civilizaciones. A la postre, ésta seguiría presa -eso sí, en "positivo"- del mismo síndrome: la hipostatización de la pertenencia cultural.

Como puede apreciarse, Ramoneda se nos desvela al final como un pensador inquieto que gusta meterse en los intersticios oscuros de la sociedad y cultura contemporáneas para reivindicar un lugar para la acción, la política y la libertad. Son los ideales de la Ilustración, que el autor sigue reclamando como único punto de referencia para oponerse a la omnipresencia del poder del dinero, de la exuberancia identitaria y de una democracia en crisis. La denuncia y el pensamiento crítico como arma contra la indiferencia y la resignación.

La reacción estadounidense después del 11-S generó una "curiosa dialéctica ideológica de neoliberalismo y neoconservadurismo".
La reacción estadounidense después del 11-S generó una "curiosa dialéctica ideológica de neoliberalismo y neoconservadurismo".AP / PATRICK SISON

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Vallespín
Es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_