_
_
_
_
Fotonoticia:Búscame ahí... | EL VIAJERO HABITUAL

Uyuni, la gasolinera del futuro

Isidoro Merino

Mire su móvil. Mire el juguete del niño. Ahora mire la foto. ¿Adivina qué tienen en común? El litio. Desde 2003, el precio de este metal, presente en las pilas y baterías de larga duración, empleado también como antidepresivo, se ha multiplicado por ocho. ¿La causa? El coche eléctrico.

La mitad de las reservas mundiales de litio se encuentran en el salar de Uyuni, el fondo de un antiguo mar desecado en la región andina de Potosí, al suroeste de Bolivia, entre millones de toneladas de halita (sal común) y minerales de boro, potasio y magnesio. Una superficie lisa y blanca que se extiende a lo largo de casi 12.000 kilómetros cuadrados, a 3.650 metros de altitud. El astronauta Neil Armstrong aseguró que se veía desde la Luna. Y dicen que las brújulas allí se vuelven locas. Por el litio. Empresas de Japón, Francia, Corea y China negocian con el Gobierno de Evo Morales su explotación. Mientras, en el pueblo de Colchani, vía de acceso al salar, se sigue extrayendo de manera artesanal la sal de la Tierra.

<b>Salar de Uyuni en la región andina de Potosí, al suroeste de Bolivia</b>
Salar de Uyuni en la región andina de Potosí, al suroeste de BoliviaKAZUYOSHI NOMACHI

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_