_
_
_
_

Unos 2.000 gallegos tienen el virus del sida y no lo saben

Un congreso en Santiago tratará el diagnóstico tardío

Pablo Linde

Uno de cada tres casos de sida se detecta tarde. Esto hace que, según las estadísticas, en Galicia haya unas 2.000 personas con el VIH que desconocen ser portadoras. El diagnóstico tardío y las maneras de solucionarlo serán uno de los ejes del XIII Congreso Nacional sobre el Sida, que se celebra en Santiago desde mañana hasta el viernes.

Con el lema Adelántate al sida, el congreso abordará, entre otras cuestiones relativas a la enfermedad, la manera de conseguir un diagnóstico más temprano que permita mejorar la calidad de vida de los pacientes, según destacó Antonio Antela, presidente del encuentro que atraerá a Galicia a más de 1.000 profesionales sanitarios y vinculados a la lucha contra la epidemia.

Los mayores de 50 años desconocen que son uno de los grupos de riesgo

"Mucha gente no se siente vulnerable a la enfermedad. Esto junto a un estigma que cada vez es menor, pero que todavía existe, hace que muchos posibles afectados no se molesten en comprobarlo", explicó Antela, quien apostó por "normalizar la prueba del VIH". Como ejemplo, desde 2006 todos los pacientes de Estados Unidos se la hacen en sus chequeos rutinarios a no ser que digan lo contrario.

Esta falta de sensación de vulnerabilidad se produce porque, aunque cada vez hay más información, todavía existen falsas ideas preconcebidas. El coordinador del Plan Galego de sida, José Antonio Taboada, advirtió de que los mayores de 50 años son uno de los grupos más numerosos entre este tercio de población infectada sin saberlo. "Todavía se piensa que sólo lo contrae gente joven, pero no es así", señaló. Otras características típicas de los afectados son ser varones inmigrantes que han contraído la enfermedad a través de relaciones heterosexuales.

Estos dos expertos aseguran que cada vez hay en España más infectados, porque aunque el contagio disminuye, la esperanza de vida de los enfermos es larga, "casi igual que la de una persona sana". La organización Seisida, organizadora del congreso, estima que desde el inicio de la epidemia del VIH, en España se han infectado entre 120.000 y 150.000. De estos, calculan que hay más de 7.000 están en Galicia.

Durante el congreso, se presentará el estudio El impacto emocional de la lipodistrofia en las personas que viven con VIH y se celebrarán simposios temáticos en los que se debatirán las últimas novedades del manejo del tratamiento antirretrovírico y su futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_