_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones | Bolsas

El Ibex 35 baja el 3,49% en abril

La demora en la ayuda a Grecia pasa factura a la Bolsa española

Las constantes pegas de Alemania sobre el plan de ayuda a Grecia han contaminado a todo el sistema financiero europeo y han llevado a las agencias de calificación de riesgo a rebajar el rating a los países más endeudados, entre ellos, España.

La Bolsa española iba capeando el temporal con resultados más que razonables, pero los operadores de los mercados financieros quieren soluciones rápidas y, ante su ausencia, actúan sin contemplaciones. El Ibex 35 perdió en dos sesiones, el martes y el miércoles, el 7,06% y puso a prueba los niveles de soporte de los 10.000 puntos, que finalmente funcionaron.

Standard & Poor's rebajó al nivel de la deuda española, posiblemente más por la presión de los mercados, que ya estaban vendiendo ante el temor al contagio con Grecia, que por la propia situación del país. De hecho, otras agencias de calificación han mantenido el nivel de la deuda española, con lo que sólo queda que cada agencia explique con qué criterios toma decisiones.

El Ibex 35 llegó a acumular una caída anual del 14,85% al cierre de la sesión del miércoles, con lo que en la semana perdía el 6,88%. La aparente premura con que se va a adoptar una decisión sobre Grecia permitió una ligera recuperación en las dos semanas finales, con lo que en la semana tan sólo se ha perdido el 3,90%, suficiente para arrastrar al mes de abril a registrar un recorte del 3,49%.

En los mercados de deuda también se alcanzaron momentos de tensión, con la rentabilidad del bono español a 10 años en el 4,17% y la del alemán por debajo del 3%. Esa caída del precio de la deuda coincidió con la decisión de Standard & Poor's de rebajar la calificación a España, lo cual traerá problemas a las entidades financieras en su demanda de fondos. De hecho, el mercado interbancario europeo ya ha acusado las primeras tensiones y el Euríbor ha subido ligeramente en estos últimos días.

Si se deja un poco de lado la actuación de la eurozona con respecto a Grecia, el ambiente es incluso positivo, con la economía de Estados Unidos en fase de crecimiento lento, pero crecimiento, y la posibilidad de que la salida de la crisis esté más cerca para el resto.

El PIB de Estados Unidos creció en el primer trimestre a un ritmo del 3,2%, según la primera estimación, y la inflación parece controlada, lo que ha llevado a los responsables de la política monetaria a mantener bajo el precio del dinero por un "periodo prolongado" con la finalidad de afianzar ese crecimiento.

Los resultados empresariales publicados en Estados Unidos han situado a la Bolsa de Nueva York en máximos anuales, pero los mercados europeos no han podido aprovechar la inercia porque estaban funcionando en "régimen interno" por la problemática del funcionamiento de sus instituciones, algo que, posiblemente, podría solucionarse este fin de semana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_