Ir al contenido
_
_
_
_

Euskadi y Aquitania ratifican su voluntad de seguir cooperando

Mikel Ormazabal

El complejo entramado institucional creado a lo largo de los últimos 15 años para fomentar la cooperación entre Euskadi y Aquitania sigue sin plasmar sus trabajos en proyectos concretos. Pese a esta falta de resultados, representantes del Gobierno vasco, la Diputación guipuzcoana, el Consejo General de los Pirineos Atlánticos, la Prefectura de Bayona y el Consejo Regional de Aquitania, que integran la Conferencia Eurorregional -a partir de ahora se llamará Conferencia Atlántica Transpirenaica- ratificaron ayer en San Sebastián su voluntad de continuar impulsando la colaboración entre ambas regiones.

Este organismo, que carece de personalidad jurídica y tampoco tiene poderes ejecutivos, pretende mantenerse como una mesa de trabajo que se centrará en materias como cooperación hospitalaria, movilidad interregional, pesca o prevención de las drogodependencias.

Los miembros de la Conferencia Atlántica Transpirenaica acordaron revalidar la continuidad de este organismo, pese a que paralelamente se está gestando la constitución de una eurorregión entre Euskadi y Aquitania, una entidad que se creará al amparo del Derecho comunitario como una Agrupación europea de cooperación territorial (AECT). Esta eurorregión vascofrancesa, abierta a Navarra en un futuro, fue anunciada el pasado 30 de noviembre en Burdeos por el lehendakari, Patxi López, y el presidente regional de Aquitania, Alain Rousset, y pretende estrechar las relaciones transfronterizas, impulsar proyectos estratégicos y conseguir mayor peso en las instancias europeas.

Convenio sanitario

En el ámbito de las relaciones transfronterizas también se crearon el Consorcio Txingudi y el Observatorio de la eurociudad vasca, organismos surgidos a raíz de la firma del tratado de Bayona entre España y Francia en marzo de 1995.

En su comparecencia ante los medios, el secretario general de Acción Exterior, Guillermo Echenique; el diputado de Acción Exterior, Iñaki Galdos; el subprefecto de Bayona, Eric Morvan; el presidente del Conseil General des Pyrénnées Atlantiques, Jean-Jacques Lasserre, y el presidente del Consejo Regional de Aquitania, Francois Maitia, defendieron la necesidad de seguir actuando como un "grupo promotor", explicó Galdos, que favorezca la concertación interregional.

Uno de los trabajos del grupo será la firma este año de un convenio entre Osakidetza y la Agencia Regional de Hospitalización de Aquitania que regulará la asistencia sanitaria urgente en la zona fronteriza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_