_
_
_
_
Televisión

La fortaleza de TVE-1, en cuarentena

La ausencia de publicidad en la cadena pública convence a los espectadores, pero todavía es pronto para definir el futuro con claridad, según los expertos

Una mediocre, aunque entretenida película de acción de Nicolas Cage, La búsqueda, se ha colocado como la emisión más vista del mes: el domingo 10 de enero reunió a una media de 5.823.000 personas (29,1% de cuota). Éste es un ejemplo de la vitalidad de TVE-1 tras el apagón publicitario. No es el único. Ese mismo día, Telediario 2, que presentan David Cantero y María Casado, logró 5,6 millones (27,9%), los mejores datos de un informativo de fin de semana desde noviembre de 1999. Otro caso: el regreso el 7 de enero de Águila Roja logró más de 5,6 millones de espectadores (27,6%).

En estas dos semanas, La Primera se sitúa en el 19,5% de cuota de pantalla, "dato que no lograba desde 2005", especifica Ricardo Vaca, presidente de la consultora audiovisual Barlovento Comunicación. Le siguen a gran distancia Telecinco, con el 14,2% y Antena 3, con el 12,6%. El analista, además, recomienda no olvidar que en lo que va de mes el número de contactos diarios, las personas que ven al menos un minuto la cadena, se ha disparado. "Se reciben 1.200.000 visitas más que en una semana normal de noviembre pasado, por ejemplo; y esa cantidad en el cómputo total es enorme", dice.

Con la nueva ley de financiación, al año sólo podrá emitir 52 películas de estreno
Más información
La audiencia de La Primera sigue creciendo

Pero no hay que echar las campanas al vuelo, porque el periodo transcurrido no permite definir aún con claridad el futuro. "Los primeros días de enero son siempre excepcionales, y hasta el 11 de este mes el consumo fue insólito por la combinación de vacaciones escolares y factores meteorológicos", explica Eduardo García Matilla, presidente de Corporación Multimedia, empresa de análisis de audiencias. "Los efectos reales se apreciarán dentro de un tiempo, pero es probable que la situación se mantenga estable hasta el 3 de abril, fecha de la total digitalización televisiva", vaticina. Vaca recomienda prudencia y señala que el nuevo modelo "por ahora sólo es una fotografía de un momento concreto" y prefiere hablar "de hecho coyuntural" más que "de tendencia". Los dos analistas, pues, recomiendan poner en cuarentena los resultados. "Es difícil hacer predicciones", declara Vaca, y añade: "Una televisión pública sin publicidad es un hecho tan insólito que no hay un código genético para estudiar el fenómeno, aún incipiente, que obligará a las privadas a modificar su estrategia para erosionar la fortaleza de TVE".

Para García Matilla, este éxito revela que los espectadores estaban saturados de anuncios, y apunta que los bloques comerciales de las cadenas privadas facilitan lo que él denomina "zapping de transición". "Es decir, que aprovecha los parones publicitarios en beneficio propio". También recalca que la ausencia de spots favorece la fidelidad del espectador. Vaca achaca los sobresalientes registros a "la novedad" y "a la curiosidad", pero también opina que el público agradece poder ver una película o un espacio sin interrupciones. En este sentido, García Matilla recalca que el comportamiento de la audiencia ha cambiado y que la ausencia de spots favorece la fidelidad.

La programación actual vive aún de la herencia que dejó Javier Pons, ex director de TVE, trufada de ficciones consolidadas como Amar en tiempos revueltos o del tirón de Águila Roja y generosos derechos cinematográficos y deportivos. Con la nueva ley de financiación, TVE sólo podrá emitir 52 películas de estreno al año y se limita al 10% del presupuesto la compra de eventos deportivos "de interés general". Pero estas restricciones no tienen por qué torcer la buena racha, según García Matilla. "Siempre podrá ofrecer por enésima vez Pretty woman, que nunca deja indiferente a los espectadores".

De momento, TVE-1 arrasa en todas las franjas, con la excepción del late-night, en manos de Telecinco. Las dos ediciones de los telediarios, El tiempo o programas como Españoles en el mundo o Comando actualidad alcanzan cuotas insospechadas, lo que demuestra la solidez de las propuestas. La vuelta del show de humor La hora de José Mota fue visto el viernes pasado por casi cinco millones (26,9%).

Esta tendencia al alza empezó el año pasado. Así, en 2009, La Primera conseguía el liderazgo con un 16,4%, arrebatándole a Telecinco el primer puesto que había detentado durante cinco años. Y si en los primeros 15 días del año pasado los cinco primeros puestos de ranking estaban en poder de la cadena de Mediaset, con Aída en lo más alto (5.735.000, 29,2%), en el mismo periodo de 2010 es TVE-1 quien lleva la voz cantante. De hecho, encabeza la clasificación de las 10 emisiones más vistas y ninguna es fútbol, deporte que (casi) siempre gana por goleada.

Con todo, el liderazgo ha quedado ensombrecido por la decisión el pasado viernes de la Comisión Europea de frenar el nuevo modelo de financiación. Bruselas ha pedido a España que no asigne ninguna subvención a RTVE que proceda de los impuestos introducidos o modificados por la nueva ley de financiación de la corporación hasta que concluya la investigación que abrió a finales de 2009.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_