_
_
_
_
Reportaje:

El sainete del fútbol

Una obra recuperada de Vallmitjana ironiza sobre el nuevo deporte

Carles Geli

"(Jordi): "El futbol no sé què té de misteriós que m'atrau, és una cosa d'aquí dintre. ('Signant el cor'). Com m'agrada!... / (Tomàs): No en parlem, no en parlem. Ui!... Ja et veig. Ara el que et convé es treure la dèria del teu pare".

El diálogo, como si de la declaración de un poseso y el inicio del ritual de un exorcismo se tratara, es de la pieza La dèria nova, bastante desconocida, del dramaturgo Juli Vallmitjana (Barcelona, 1873- 1938) y reflejaba en forma de sainete la llegada de la que había de ser la gran pasión: el fútbol.

La obra, en tres actos y publicada por Edicions de 1984, dormía entre los archivos del Institut del Teatre, de donde se rescató la copia que utilizó la compañía del gran actor cómico Josep Santpere para estrenarla el 7 de marzo de 1924 en el Gran Teatro Español del Paralelo. Con agudeza, Vallmitjana tomó el pulso de los nuevos tiempos, empujado por el actor: "Es probable que Santpere le encargara una obra sobre algo candente como la implantación del fútbol en los barrios populares", apunta Francesc Foguet, quien, con Albert Mestres, ha realizado la edición de la obra.

Vallmitjana escribe la pieza en 1924 en un contexto muy definido: la incipiente sociedad de masas se deslumbra con el deporte; los toros pierden la predilección popular; prolifera la prensa especializada (El Mundo Deportivo, la humorística Xut!), las biografías de futbolistas en los quioscos (en 1921, Josep Samitier, a sus 19 años, tiene una), las obras de varietés (El partit del diumenge. Sainet de costums deportives en tres actes, de 1925, obra de Valentí Castanys y Alfons Roure) y novelas como Els colors del club (1929), de Guardiola Cardellach, y arranca la profesionalización del fútbol.

El autor de La Xava denunciará lo negativo del fútbol cuando se convierte, olvidándose de cierto rigor moral, en entretenimiento enfermizo y rivalidad malsana, de alguna manera lo que después planteará Francesc Trabal en su novela Quo vadis, Sánchez? (1931). Jaume, zapatero que va descuidando el negocio y la armonía familiar y social abducido por controlar el equipo del barrio, será el hilo. "Vallmitjana temía que el mimetismo respecto a los clubes profesionales, sobre todo el Barça, contagiara a la práctica higiénica de la pelota en los barrios populares", aporta Foguet.

A partir de ahí, la pieza desgrana el fenómeno. Así, aparece la preocupación por cómo el fútbol se ha convertido en la gran obsesión ("es creuen que fa bonic que tota la idealitat de la joventut estiga pendent d'un campionat?", recrimina don Tomàs, señor de posibles al que Jaume quiere engatusar para convertirlo en mecenas del club), la exclusión social que implica que no guste ("a una persona que no li agradi el futbol, no se li dóna ni conversa", dice un personaje), el duelo por la supremacía del nuevo espectáculo frente a los toros y hasta que el fútbol genere ya dinero, con fichajes y comparando la inversión en él en detrimento de otros aspectos sociales ("la inmensa majoria de pobres nois i noies han d'estar en una escola deficienta i, en canvi, tenen un magnífic camp de futbol?", expone Tomàs).

Salpicado por un léxico nuevo aún no asentado (refli, gems, faut, nocaut, orsait, dibli..), La dèria nova, con sus referencias al poder socioeconómico que se vislumbra en el fútbol ("quina colla! No hi ha cap dels que hi havia aquí que els hi agradi el futbol, si no són de junta", denuncia otro personaje al ver la reunión de mandatarios del club) y lo obsesiva que se vuelve la gente ("vostè és dels que no en pot sentir ni el soroll, d'una pilota", castiga Tomàs al zapatero) es de una vigencia casi inquietante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carles Geli
Es periodista de la sección de Cultura en Barcelona, especializado en el sector editorial. Coordina el suplemento ‘Quadern’ del diario. Es coautor de los libros ‘Las tres vidas de Destino’, ‘Mirador, la Catalunya impossible’ y ‘El mundo según Manuel Vázquez Montalbán’. Profesor de periodismo, trabajó en ‘Diari de Barcelona’ y ‘El Periódico’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_