_
_
_
_
Reportaje:Talentos

Las seis partes de un todo

Un grupo de jóvenes artistas nacidos en los ochenta reúne sus dispares miradas bajo el epígrafe 'En la cuerda floja'

Tras clausurar una de las grandes exposiciones de la temporada, la dedicada a Georg Baselitz, la galería Heinrich Ehrhardt de Madrid se permite el lujo de abrir sus puertas a seis artistas nacidos a comienzos de los ochenta. Tres mujeres y tres hombres que viven para el arte con las raíces ancladas en un mundo conceptual lleno de poesía. Cada uno ha creado una obra que, bajo el epígrafe En la cuerda floja, transformará radicalmente la galería entre el 2 de diciembre y el 30 de enero de 2010. Cada autor construye un relato que, pese a proceder de orígenes dispares y muy personales, integrará una historia perfectamente ensamblada.

Ninguno es desconocido ni riguroso debutante. Su trabajo se ha podido ver en galerías o en la calle y representan la forma de entender el arte de quienes no se matan por estar en el mercado. Pablo Flores (Madrid, 1980), programador de la galería, historiador y crítico es el responsable de este proyecto. Explica que los nombres son producto de la casualidad más que de la premeditación. Lo que sí tienen es una forma común de entender el arte contemporáneo. "No he impuesto nada a los artistas", explica Flores, "cada uno es libre. La relación se genera a partir de las obras". El minimalismo, el land art, el arte povera o el maximalismo son los nutrientes básicos de estos jóvenes artistas. Ningún soporte ni género predomina sobre otros. Tampoco hay artes mayores o secundarias. Los tejidos pueden convivir con las pantallas más sofisticadas y los temas son -o intentan ser- pura poesía. En vísperas de que se produzca el encuentro entre las partes que forman este proyecto, Busto Bocanegra (Santander, 1984) realiza una celosía de cartón que será instalada en el patio que da acceso a la galería. Traspasada esta falsa puerta exterior, se entrará a la intervención de Miren Doiz (Pamplona, 1980), un espacio en el que la pintura se desborda de manera incontrolada por las mesas, sillas y muros. Estos nuevos lugares dan cabida a los trabajos con esmaltes o sprays, inspirados en la señalización de las ciudades, de Kiko Pérez (Vigo, 1982). María Jesús Garcés (Sevilla, 1980) reproduce la perfección de las repeticiones mecánicas en los pentagramas. El portugués Gonçalo Sena (Cascais, 1984) utiliza una estructura de madera recubierta con grafito, un bloque de sal y unos pequeños dibujos sobre acetato para hablar del equilibrio, el fracaso y lo existencial. André Romao (Lisboa, 1984) explora la abstracción conceptual a partir de la revisión de periodos históricos como la ejecución de Mussolini. La imagen del capo fascista colgado volcada hacia abajo cuenta una historia que poco tiene que ver con lo ocurrido.

Uno de los trabajos del lisboeta André Romao.
Uno de los trabajos del lisboeta André Romao.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_