_
_
_
_

Los salarios crecieron un 2,8% hasta marzo

Lucía Abellán

El huracán económico se ha llevado por delante 1,3 millones de empleos en 12 meses, pero los que resisten lo hacen con mejoras retributivas. Los salarios subieron un 2,8% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística, y alcanzan los 1.767 euros mensuales. Aunque es el menor incremento en casi cuatro años, el alza salarial contrasta con el retroceso de la economía y de los precios.

En un contexto de bajada de la inflación, esa mejora representa una importante ganancia de poder adquisitivo para los trabajadores. Son 2,3 puntos, pues los precios aún avanzaron casi medio punto en el primer trimestre.

La encuesta trimestral de coste laboral, divulgada ayer, arroja grandes diferencias de salarios por sectores. Mientras en la industria, que conserva los mejores salarios (superiores a los 1.900 euros de media), sólo avanzaron un 1,1%, la construcción, la actividad más tocada por la crisis y con peor remuneración, registró subidas del 4,3%. El dato refleja que buena parte de los empleos más precarios han desaparecido y que perviven los de mejores sueldos.

Más indemnizaciones

Más que los costes exclusivamente salariales avanzaron los laborales (comprenden todo lo que el empresario paga por mantener de alta al trabajador). Éstos crecieron un 3,9%, lo que se explica principalmente por el aumento de las indemnizaciones por despido. El capítulo otros costes, que recoge esas indemnizaciones, subió un 6,2%, el mayor incremento desde el segundo trimestre de 2003. Las mayores alzas se dan en la industria, seguida de la construcción.

El incremento de los salarios se produce a pesar de la mayor conflictividad que se está viviendo en las empresas a la hora de negociar los convenios colectivos. La falta de acuerdo entre empresarios y sindicatos para aplicar este año el acuerdo que fija unas directrices básicas de negociación colectiva tensa las relaciones.

La patronal aboga por congelación o bajadas de sueldos porque los precios están bajando. Los sindicatos lo rechazan con el argumento de que la moderación salarial de estos años ha contribuido al bienestar económico. UGT hizo ayer público un comunicado en el que reivindica la importancia de los acuerdos de negociación colectiva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucía Abellán
La redactora jefa de Internacional de EL PAÍS ha desarrollado casi toda su carrera profesional en este diario. Comenzó en 1999 en la sección de Economía, donde se especializó en mercado laboral y fiscalidad. Entre 2012 y 2018 fue corresponsal en Bruselas y posteriormente corresponsal diplomática adscrita a la sección de España.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_