_
_
_
_
_
Entrevista:TOMÁS CHIVATO | Presidente de la Sociedad Española de Alergología

"Si seguimos así, la mitad de la población tendrá alergia en 2050"

Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), cree que la población debe cambiar hábitos domésticos para frenar la extensión de las alergias en los países desarrollados. El tabaco, cómo no, pero también la mala costumbre de tener a los animales domésticos en el dormitorio deben quedar atrás. Ayer intervino en el congreso de la SEAIC en Bilbao.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales factores que causan la alergia?

Respuesta. La genética influye mucho. Hay una predisposición, pero también factores ambientales y hábitos de vida que desencadenan el proceso. Es muy importante dejar de fumar, porque el tabaco produce inflamación de la vía respiratoria y hace más fácil que se tengan procesos alérgicos. También hay factores domésticos: estamos metiendo a los animales en las casas, incluso en el mismo dormitorio, durmiendo con el paciente. Eso es meter en la cama al enemigo.

"Dormir con tu mascota es como dormir con el enemigo"

P. ¿El clima en Euskadi influye de alguna manera en el mapa de las alergias?

R. En el País Vasco hay muchos ácaros por el grado de humedad. Los ácaros son unos arácnidos microscópicos que miden un tercio de milímetro, no son visibles para el ojo humano y se alimentan de la piel que vamos perdiendo. En tres semanas cambiamos toda nuestra piel. Son esas escamillas que vemos cuando hacemos la cama. Las deposiciones de los ácaros llevan componentes alergénicos que causan rinitis [estornudos, picor nasal y secreción de nariz] y asma alérgico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cuántos enfermos hay en Euskadi?

R. En el País Vasco hay en torno a medio millón de personas alérgicas [en España hay unos 10 millones en total]. Los alergenos más frecuentes en este territorio son los ácaros del polvo, que afectan a más del 60% de la población, seguidos por el polen, algo menos del 30%, y alimentos.

P. ¿Está cambiando el perfil del enfermo?

R. Pasan cosas inéditas. Estamos viendo casos de ancianos que empiezan a tener una alergia al polen por el cambio del aire, cuando lo normal es desarrollar una alergia de pequeño. Los inmigrantes también se están viendo afectados. Aunque los mismos pólenes que existen en sus países de origen no les afectan, llegan aquí y se vuelven alérgicos. Es por la contaminación del aire por los coches. Los vehículos diésel liberan partículas que entran en contacto con el polen y lo hacen más agresivo. Con los inviernos más suaves que estamos viviendo últimamente, el paciente polínico, que antes empezaba a estornudar en mayo o junio, ahora se pone malo en diciembre.

P. ¿El problema crece?

R. Las alergias son una auténtica epidemia. Si ahora llegan al 20 o 25% de la población, si sigue aumentando al mismo ritmo, en 2050 la mitad de la población europea será alérgica si no corregimos nuestros hábitos de vida. En su mayoría, estas patologías son consideradas leves, pero la calidad de vida del paciente se ve muy afectada. Alguien con rinitis no duerme bien, por ejemplo. Influye más que la hipertensión u otras dolencias crónicas.

P. ¿Cuántas esperanzas se pueden poner en los medicamentos genéticos?

R. Generalizarlos va a ser complicado, porque el coste va a ser importante. Se prescribirán para los casos más graves. Lo que hacen estos medicamentos es inhibir la expresión de estos genes para que no se ponga en marcha la cascada inflamatoria que produce la alergia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_