_
_
_
_

Un libro revisa la obra del "sembrador de letras" Ricard Giralt-Miracle

José Ángel Montañés

Joan Brossa definió a su amigo Ricard Giralt Miracle (Barcelona, 1911-1994) como "un sembrador de letras y un jardinero de alfabetos" y, sin duda, el poeta acertó porque aún se siguen recogiendo los frutos que este diseñador gráfico, cartelista e impresor fue diseminando en el imaginario colectivo. Esta semana se ha presentado en el FAD el libro Ricard Giralt Miracle. El diálogo entre la tipografía y el diseño gráfico, del valenciano José Luis Martín Montesinos y durante el acto, que reunió a un centenar de personas, tanto Beth Galí como Enric Jardí, presidentes del FAD y ADG-FAD, respectivamente, coincidieron en remarcar precisamente la vigencia de Giralt Miracle entre los diseñadores más jóvenes.

El libro, publicado por la editorial Campgràfic, repasa la vida, las influencias y la trayectoria del diseñador. Desde sus trabajos en la editorial Seix y Barral y Aymà en la década de 1950 (entre ellas más de 80 portadas para las obras del belga Simenón, que firmó con el seudónimo M. Tlarig, su nombre al revés, pues estaba inhabilitado para ejercer su profesión por Franco) a la creación del laboratorio Filograf, donde diseñó cubiertas de libros, carteles e impresos de papelería para todo tipo de clientes. Tampoco olvida la creación de sus famosas plaquettes, pequeñas publicaciones que enviaba por Navidad y vacaciones a sus amigos y clientes. O, también, los calidoscopios, su faceta más artística donde experimentó realizando auténticas creaciones pictóricas al repetir radialmente uno o varios motivos tipográficos.

Variedad

El libro concluye con el análisis de los alfabetos que diseñó, como el Maryland, el Helios, el Gaudí (que le valió el premio Delta de Oro de 1962) el Biblos, el Pompeya y el Xènius, entre los años 1960 y 1964, y la Gaya Ciencia en 1973. Son trabajos que muestran "la tremenda variedad de su obra y una personalidad propia, debido a su formación continuada y sus cualidades innatas", según resaltó Martín Montesino durante la presentación del libro, fruto de su tesis sobre el grafista del que recordó que fue un "auténtico pionero" y, también, una de las personas que más ha influido en el diseño contemporáneo en España.

Coincidiendo con la presentación del libro se presenta una pequeña exposición en la cripta de la sede del FAD de la plaza de los Àngels, con una muestra de los trabajos tipográficos realizados por Ricard Giralt Miracle que estará abierta sólo hasta el 10 de julio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_