_
_
_
_
_

El fuerte aumento del paro en EE UU hunde la Bolsa

Cuando una multinacional anuncia despidos, su cotización suele dispararse en Bolsa. Es una de las leyes no escritas del mercado. Pero cuando los despidos son generales, las Bolsas se hunden, especialmente si ya no queda margen para rebajas de tipos. Estados Unidos destruyó 49.000 empleos en mayo y elevó la tasa de paro hasta el 5,5%, frente al 5% del mes anterior, lo que supone el mayor incremento mensual en 22 años. Las Bolsas de todo el mundo tomaron buena nota y experimentaron fuertes retrocesos, encabezadas por la española, que se dejó el 2,5% -la sexta caída del año- y la estadounidense, que perdió un 3,13%.

Se trata del quinto mes consecutivo de reducción de empleo en EE UU, lo que pone en evidencia la ralentización -o recesión, a juicio de muchos analistas- que atraviesa Estados Unidos tras la tormenta desatada el pasado agosto por las hipotecas basura. El goteo de malas noticias es incesante. El regulador bursátil norteamericano (SEC, por sus siglas en inglés) está investigando a la mayor aseguradora mundial, AIG, porque sospecha que podría haber exagerado el valor de sus contratos vinculados a hipotecas subprime. Y el banco de inversión Lehman Brothers, que en los últimos días se ha visto salpicado por rumores sobre futuros malos resultados, apuntó que podría ampliar capital próximamente.

El efecto dominó fue inmediato. Además del Dow Jones, los principales índices europeos registraron descensos de al menos el 1,5%, y acumulan caídas anuales superiores al 10% en casi todos los casos.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_