Obama y el peso de la historia
Si los demócratas desperdician una posibilidad de victoria que esta vez es aún mayor que en 2004, la decepción y la pérdida de energía pueden apagar la cultura y la sociedad estadounidenses durante años.
Si la senadora Clinton prolonga su campaña hasta la convención del partido en agosto, el futuro de los demócratas estará en peligro. Si las divisiones entre los grupos que la apoyan a ella y los que respaldan a Obama no se supeditan a la necesidad de una victoria electoral en noviembre, no sólo es probable que el candidato, sea el que sea, caiga derrotado, sino que es posible que los demócratas no amplíen sus mayorías en la Cámara de Representantes y el Senado. Si, como hicieron en 2004, los demócratas desperdician una posibilidad de victoria que esta vez es aún mayor, la decepción y la consiguiente pérdida de energía política (sobre todo entre los jóvenes) pueden deformar y apagar la cultura y la sociedad estadounidenses durante muchos años.
Si Clinton prolonga su campaña hasta agosto, la victoria demócrata en otoño estará en entredicho
La crisis actual de EE UU es más compleja incluso que la que llevó a Roosevelt a la Casa Blanca
Ésa es la razón por la que, tras las elecciones del pasado martes, muchos dirigentes del Partido Demócrata le están pidiendo a Hillary Clinton que se retire. Es comprensible que ella se mantenga en sus trece. Está próxima al senador Obama en número de votos en las primarias, y el argumento para preferirla a ella (el apoyo de la clase trabajadora blanca) es razonable. Pero no estamos ante un dilema político corriente. Estamos ante un conflicto de generaciones y también ante una lucha sobre las posibilidades de la historia de Estados Unidos. Muchos partidarios de Obama están de acuerdo en que la candidatura de un intelectual negro es una apuesta sobre la racionalidad del electorado y su voluntad de aceptar el final simbólico del dominio social de la población blanca. Atraídos por la visible inteligencia de Obama y su programa, creen necesario aceptar el reto.
El llamamiento de Obama a la renovación moviliza a los votantes jóvenes educados y a muchos que últimamente habían votado a los republicanos. Los negros se alinean con él como garante de su integración en el país. Por el contrario, hay muchos que, aunque reconocen las virtudes de la senadora Clinton, la consideran una figura demasiado conocida y a la que fue una joven reformista y apasionada la ven hoy resignada a una política rutinaria. Es verdad que ha obtenido más apoyo que Obama entre los votantes de más edad y de la clase trabajadora blanca, en otro tiempo las bases demócratas por excelencia, pero que desde 1968 han votado habitualmente a los republicanos. Clinton se presenta ante ellos como defensora de sus intereses económicos y como una presidenta que tendrá la ferocidad necesaria para "borrar" Irán. La antigua opositora estudiantil a la guerra de Vietnam ha cambiado, sin duda. Los votantes que se oponen a la guerra de Irak, horrorizados por su facilidad para prescindir de la reflexión y la contención, prefieren a Obama. Éste, en cambio, no ha convencido a muchos que están preocupados ante todo por la economía y que, por consiguiente, han votado a Clinton en las primarias. Es imposible medir el papel del prejuicio racial que influye en los ciudadanos de más edad y menos educados. Pero, sin duda, no es pequeño.
Obama hace pleno uso de las nuevas tecnologías de la comunicación: no pasa un día sin el equivalente electrónico de una reunión ciudadana. Recibe dinero de millones de pequeños donantes. Sus organizaciones locales cuentan con gran número de voluntarios. ¿Son suficientes sus innovaciones políticas para las incertidumbres del enfrentamiento con unos republicanos que dominan los medios de comunicación y muestran una infinita falta de misericordia política?
Franklin Roosevelt ganó en 1932 porque se apoyó tanto en las maquinarias establecidas del Partido Demócrata como en movimientos organizados de agricultores, obreros, ecologistas y mujeres. Unió el espíritu social de la Norteamérica laica con nuestro sentido de misión religiosa. Prometió a los estadounidenses un "nuevo pacto" (new deal). Dio la vuelta a una mayoría republicana a la que se consideraba responsable de la Gran Depresión. Desde entonces, los candidatos demócratas, vencedores o no, han empleado ese mismo modelo de coalición. Pero la coalición de Obama sigue siendo un proyecto de futuro. Está tratando de lograr la extraordinaria hazaña de construir una base política y, al mismo tiempo, basar su candidatura en ella. Y lo está haciendo en una sociedad en la que muchos miembros de la clase dirigente opinan, como tantos ciudadanos corrientes, que no es posible cambiar gran cosa.
La crisis actual de la sociedad estadounidense es mucho más compleja que la de 1932. Sus dimensiones no siempre son visibles y algunos aspectos están alejados del debate público. Obama pide que se retiren las tropas de Irak, pero no que se revise por completo la política exterior y militar. Quiere superar los antagonismos raciales mediante proyectos que respondan a los intereses económicos y sociales comunes de todos los estadounidenses. Critica con energía el sistema político pero se muestra dubitativo sobre las disfunciones de un sistema económico que genera cada vez más desigualdades.
Su fuerza va unida a una debilidad. Se apoya en un sentimiento agudo y generalizado de ansiedad. No ha elaborado un denominador común que unifique a los descontentos sobre la educación, el empleo, la sanidad, la guerra y la paz. A quienes quieren un cambio fundamental los deja perplejos acerca de cómo conseguirlo.
Es evidente que cuenta con un gran apoyo de los sindicatos, las iglesias, los herederos de los movimientos de los años sesenta, los demócratas que ocupan cargos electos. Lo que hace que no esté clara su victoria en noviembre es el mensaje que constituye la pieza central de su campaña. Quienes más necesitan el cambio están convencidos, muchas veces, de que es imposible. Las decenas de millones de ciudadanos a los que calificó de "amargados" no quieren que se les recuerde su amargura.
Tanto Clinton como McCain apelan a las dudas que puede sentir la clase trabajadora blanca a propósito de un intelectual negro cuyo cerebro es para algunos un inconveniente mayor que sus orígenes étnicos. Y les han ayudado esos publicistas y periodistas que tienen escaso respeto por la inteligencia y racionalidad de sus conciudadanos. Es cierto que Internet ofrece posibilidades de periodismo contracultural y guerrillero. No obstante, los grandes medios, sobre todo la televisión (de la que depende una mayoría que ha dejado de leer el periódico), muestran especial energía al propagar una visión unidimensional de una nación felizmente libre de conflictos de clases y agresividad imperial.
El mensaje de reconciliación racial de Obama se ha visto parcialmente perjudicado por su conflicto con su pastor, el doctor Wright. Se le ha calumniado al decir que estaba de acuerdo con el separatismo negro y la falta de patriotismo del reverendo. Wright es en realidad un personaje mucho más admirable y complejo de lo que indica la caricatura. Pero en las elecciones estadounidenses la verdad suele ser una de las primeras víctimas. Los medios le han criticado de forma salvaje y eso ha supuesto gran parte de la caída en la campaña de Obama, de la que se ha recuperado en Carolina del Norte y, en cierta medida, en Indiana. Esta última recuperación parece indicar que hay cierta resistencia pública a comulgar con los comentaristas televisivos que pretenden arrogarse el título de sumos sacerdotes del templo.
Obama carga con el peso de la historia de Estados Unidos. El new deal no se completó con la consolidación institucional y moral de un Estado de bienestar. Las medidas en favor de los derechos civiles de los años cincuenta y sesenta siguen contando con oposición. El engrandecimiento imperial está tan arraigado en la cultura y la sociedad que la oposición a él se considera una patología psicológica, una herejía utópica o una conspiración de traidores. Si Obama pierde, servirá de inspiración para un movimiento más duradero de reconstrucción nacional. Si gana, tendrá que acelerar la formación de una coalición que le ayude a blindarse frente a la previsible contrarrevolución de quienes tienen miedo a perder sus privilegios ideológicos y materiales. En cualquier caso, no sólo habrá vivido la historia de Estados Unidos: habrá contribuido a hacerla.
Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.