_
_
_
_

El paro en la construcción en Málaga se dispara un 44%

Fernando J. Pérez

El motor económico de la provincia de Málaga se ha gripado después de un lustro funcionando con exceso de revoluciones. El paro en el sector de la construcción, que ha tirado de la economía malagueña en los últimos años, ha crecido un 44,1% en el último año, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo (INEM). Si en febrero de 2007, el desempleo en este sector era de 12.226 personas, en el mismo mes de este año se ha disparado hasta las 17.621, la cifra más alta desde enero de 2001, cuando se implantó el actual metodo estadístico de medición del paro. Además, desde octubre de 2005, el aumento interanual del desempleo en la construcción sólo ha dado tres meses de tregua, entre diciembre de 2006 y febrero de 2007. En el resto de los meses, el paro creció, aunque nunca como el pasado febrero.

Comisiones Obreras hizo ayer su lectura de la crisis en la construcción malagueña. Lejos de culpar del pinchazo a los planes de ordenación territorial de la Junta de Andalucía, como ha hecho la patronal, el secretario provincial del sindicato, Antonio Herrera, achacó el problema a la "sobreoferta de la vivienda residencial y a los áltos precios de ésta". Herrera puso cifras a esta "saturación especulativa": entre 2002 y 2007, el Colegio de Arquitectos de Málaga visó un total de 245.091 viviendas, mientras que en el mismo periodo la población creció mucho menos: 161.277 habitantes empadronados nuevos. En cuanto a los precios, el metro cuadrado de vivienda ha subido en ocho años un 221%, mientras que los salarios crecieron sólo un 37%, según CC OO.

Además de la consabida llamada a "cambiar un modelo productivo excesivamente dependiente de la construcción", para el sindicato, la manera de paliar la crisis es "poner en marcha de forma inmediata la obra pública de viviendas de protección oficial". Herrera recordó que el Pacto por la Vivienda firmado por sindicatos, patronal y administraciones públicas cifra en 130.694 viviendas sociales la demanda potencial en la provincia. El secretario provincial de CC OO dio un toque de atención a quienes quieran "aprovechar la crisis para abordar reformas del mercado laboral". "Nos mostraremos totalmente beligerantes si se intenta cargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores", afirmó Herrera.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando J. Pérez
Es redactor y editor en la sección de España, con especialización en tribunales. Desde 2006 trabaja en EL PAÍS, primero en la delegación de Málaga y, desde 2013, en la redacción central. Es licenciado en Traducción y en Comunicación Audiovisual, y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_