_
_
_
_
Entrevista:RANDY MAMOLA | Subcampeón de 500cc en 1980, 1981, 1984 y 1987 | Gran Premio de España de motociclismo

"Será difícil que Rossi vuelva a ganar"

Oriol Puigdemont

La primera vez que Randy Mamola (California, Estados Unidos; 1959) disputó una carrera de motos fue en 1979. Casi 30 años después, sigue dando vueltas a las pistas con una Ducati de MotoGP de dos plazas y con invitados de los patrocinadores agarrados a él como garrapatas. Cuando se baja de ella, Mamola, cuatro veces subcampeón mundial en 500cc (1980, 1981, 1984 y 1987), trabaja como comentarista para Eurosport. Desde mañana, analizará el Mundial para EL PAÍS.

Pregunta. ¿Le impresiona el debut de Jorge Lorenzo en MotoGP?

Respuesta. Deben pasar cinco o seis carreras. Ha comenzado de forma magnífica, con dos pole y un segundo puesto.

P. ¿El que vaya tan rápido al principio es contraproducente?

"Lorenzo es un niño. No tiene nada que perder y todo por ganar"
"La estatura de Pedrosa es una desventaja cuando entra en las curvas"
"El exotismo de la Ducati encaja perfectamente con el exotismo de Stoner"

R. ¿Fue demasiado rápido Hamilton en su estreno en la fórmula 1? Lorenzo hace poco que conduce una MotoGP, pero es bicampeón de 250cc. La carrera que hizo en Qatar fue magnífica porque no cometió ningún error, ¡ninguno! No se salió nunca y fue muy preciso.

P. ¿Y su pique con Dani Pedrosa?

R. Quieren enfrentarles. Son dos chicos opuestos. Dani siempre mantiene las cartas escondidas. No le gusta hablar. Y a Lorenzo le encanta hacerlo. Hay mucho tiempo por delante para que se den la mano.

P. ¿Es éste el año de Pedrosa?

R. Es muy misterioso. Es un gran piloto y disfruto un montón cuando le veo. Es muy meticuloso. Cuando todo a su alrededor encaja, es fantástico verle correr. Pero, por desgracia, hoy en día es difícil que todo esté perfectamente en su sitio. Además, el año pasado, su moto fue un desastre. Sobre todo, en las primeras carreras. Más adelante, las cosas se arreglaron y ganó en Valencia. Viendo cómo corre, tiene opciones de ganar este título. Aún no ha demostrado de lo que es capaz. Lo mejor está por llegar.

P. ¿Para cuándo?

R. Dani es pequeño [1,59 metros, 51 kilos] y en MotoGP es un problema. A medida que pasen los años, se hará más fuerte. Se entrena mucho, pero su estatura es una desventaja en muchas maniobras, como cuando mete la moto en las curvas. Algo parecido le ocurría a [Loris] Capirossi. Cuando se subió a la Ducati de MotoGP, parecía imposible que fuera a controlarla. Y lo logró. Con Dani pasa lo mismo. Su cuerpo aún debe desarrollarse.

P. ¿Cómo afectó su lesión al desarrollo de la Honda?

R. Hay un detalle importante: en Qatar, Dani optó por el chasis de este año mientras que Hayden lo hizo por el viejo. ¿Qué chasis lleva aquí Hayden? Pues el de Dani, y va rápido. Nicky es el campeón de 2006 y uno no puede ganar un Mundial sin talento. Pero creo que Dani tiene más que él.

P. ¿Qué le pasa a Rossi?

R. Hay que tener en cuenta varios factores: la moto, los neumáticos y el piloto. Además, le afectó mucho la reducción de cilindrada de las MotoGP [de 1.000cc a 800cc en 2006]. El estilo de conducción ha cambiado mucho. Ahora es muy parecido al que emplean los pilotos de dos y medio y por eso van tan rápido los novatos. Entre las motos de 250cc y las antiguas MotoGP había mucha más diferencia que ahora con las ochocientos. Y la electrónica ayuda mucho a los nuevos. Sólo hay que ver dónde estaba Yamaha en 2007 y ahora. Rossi les apretó mucho.

P. ¿Volverá a ganar?

R. El año pasado cometió muchos errores. Le vimos caerse mucho más que antes. Tenía mucha presión y le afectó. Será difícil que vuelva a ganar. La única diferencia entre Lorenzo y él son los neumáticos y Lorenzo va a pelear por el podio en cada carrera. Es un niño. No tiene nada que perder y todo por ganar.

P. ¿Y Stoner?

R. Tiene una mentalidad de acero. A pesar de que Rossi trató de descentrarle, nunca pudo penetrar en la cabeza de Casey porque no se lo permitió.

P. ¿El secreto de la Ducati?

R. Es una moto única y Stoner es un piloto único. El exotismo de Casey encaja perfectamente con el exotismo de la Ducati. Las marcas japonesas han hecho motos como las que circulan por la calle. Por eso es más fácil que los novatos se adapten a ellas. En cambio, en Ducati han hecho una moto verdaderamente de carreras, una ochocientos que destruye a las demás. Si a la moto se le une Stoner, una roca, es una mezcla perfecta. A Freddie Spencer le ocurrió algo similar. Él era el único capaz de pilotar la Honda de tres cilindros y ganar carreras. Ganó el Mundial del 83 con esa moto y al año siguiente Honda le ofreció una de cuatro cilindros. Yo piloté la de tres y me resultó imposible ir rápido. En cambio, él volaba. Sin saberlo, Honda fabricó una moto a la medida de Freddie.

P. ¿La electrónica facilita mucho las cosas al piloto?

R. Con la llegada de las MotoGP de 800cc, las marcas evolucionaron sus motos según sus distintas filosofías. Mientras las marcas japonesas [Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki] hicieron unas motos muy lógicas y fáciles de conducir, Ducati optó por otro camino y prefirió buscar mucha velocidad y potencia para luego controlarla con la electrónica. Si uno prueba cualquier moto japonesa de calle, suenan igual y se sienten igual. Una Ducati siempre es única.

P. ¿No da miedo resultar escupido al salir de una curva?

R. Sí. Pero, si el ingeniero te dice que puedes abrir el acelerador sin miedo, debes creerle.

Randy Mamola, ayer en el circuito de Jerez.
Randy Mamola, ayer en el circuito de Jerez.JULIÁN ROJAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_