Un paseo por la ciencia
La partícula divina
Dick Teresi y Leon Lederman
¿Puede enganchar un libro sobre física? La partícula divina (Crítica, 2007), del escritor Dick Teresi y el Nobel de Física Leon Lederman, demuestra que sí. Los autores recorren la física experimental desde 430 antes de Cristo, pero lo cierto es que fue escrito en relación con la construcción en EE UU de un gran acelerador de partículas, el SSC, promovido por el propio Lederman -hizo un vídeo para convencer a Reagan de que aprobara el proyecto, y lo consiguió-. Tras la publicación, el SSC acabó cancelado por falta de presupuesto, pero La partícula... vuelve a estar de actualidad: otro gran acelerador con el mismo objetivo que el SSC, el Large Hadron Collider, está a punto de estrenarse en Europa, y esta obra ayudará a entender por qué una máquina que convierte energía en materia tiene totalmente emocionados a la comunidad mundial de físicos.
La vida maravillosa
Stephen Jay Gould
El libro de cabecera de los paleontólogos, los naturalistas y cualquier interesado en la evolución y la historia de la vida. En 1909 fueron hallados en Burgess Shale, una cantera en las Montañas Rocosas (EEUU), unos fósiles de hace 530 millones de años que mostraban un sinfín de variedades biológicas, una explosión de creatividad evolutiva. Jay Gould concluye tras su estudio (Crítica, Drakontos bolsillo, 2006) que la evolución no va de lo simple a lo complejo en un uniforme progreso, sino que es impredecible y el azar pesa tanto como la biología. "Los seres humanos no son el resultado final de un progreso evolutivo predecible, sino más bien una fortuita ocurrencia cósmica, una diminuta ramita en la enorme arborescencia de la zarza de la vida, de la que si se volviera a plantar de nuevo, casi con toda seguridad, no volvería a brotar esta rama".
La vida de los números
Antonio Durán, Georges Ifrah y Alberto Manguel
Los números son parte esencial de la cultura del hombre. Ése es el mensaje último de los matemáticos Antonio Durán y Georges Ifrah y del escritor Alberto Manguel en esta obra, presentada por su editor como "una narración mitológica de los números" en la que hay "arte y literatura, batallas y aventuras que transcurren en territorios más o menos exóticos, y pasión, amor y locura (...)". Los números han corrido paralelos a las letras a lo largo de la historia, y su rastro ha quedado en tablillas babilónicas, papiros egipcios, monedas romanas, incunables, grabados... En La vida de los números (T Ediciones, 2006) se reproducen con gran calidad cientos de fotografías que siguen ese recorrido. La obra, con ilustraciones de tres artistas, recibió el segundo premio del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editado en 2006.
El universo y la taza de té
K. C. Cole
Las matemáticas intentan describir el mundo, pero el mundo es impreciso y difícil de encasillar. ¿Qué pasa entonces? Que las matemáticas se vuelven imprecisas, y al hacerlo invaden muchos más ámbitos de la vida cotidiana de los que a priori parecerían reservados a una ciencia comúnmente llamada exacta. El universo y la taza de té (Ediciones B, 1999) describe este proceso. También es una reflexión sobre la verdad. "Durante la redacción de este libro se juzgó en los tribunales el caso de O. J. Simpson, se descubrió una partícula subatómica llamada quark top y se consiguió la demostración de un antiguo teorema matemático conocido como último teorema de Fermat. Curiosamente, abogados, científicos y matemáticos utilizaron en sus empeños las mismas herramientas. Y todas, al menos hasta cierto punto, procedían de las matemáticas".
¿Está ud. de broma sr, Feynman?
Richard Feynman
Irresistible. El club de fans de Richard Feynman, Nobel de Física en 1965 y fallecido en 1988, no se extingue nunca. ¿Está ud. de broma...? (Alianza Editorial, 1987) es una obra autobiográfica en la que lo de menos son los contenidos científicos, y lo de más una forma de ver el mundo irreverente y a la vez llena de curiosidad y sentido crítico. Ahora bien, no hace falta que Feynman dé lecciones de física para que su pasión por esta ciencia aparezca en cada capítulo y se vuelva contagiosa. Feynman cuenta cómo de niño se hizo conocido por reparar radios; habla de su afición a observar hormigas en su época de estudiante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en Princeton, de la etapa en Los Álamos durante el desarrollo de la bomba atómica, cuando su habilidad para reventar cajas fuertes puso nerviosos a muchos
... Todo un disfrute.
Pasiones ancestrales
Virginia Morell
Se pueden narrar los avances de la paleontología haciendo un recuento de los fósiles clave. Pero es más divertido hablar de quienes los han encontrado y estudiado. Eso es lo que hecho la periodista estadounidense Virginia Morell, que ha contado la asombrosa historia llena de amor y celos de la familia Leakey en África. Pero los personajes principales en esta narración son los que han pasado los últimos millones de años cubiertos de polvo en el suelo africano. Por eso la obra (Ancestral passions, Paperback, 2002) describe también yacimientos clave para desentrañar el pasado de la humanidad, como Laetoli, donde quedaron grabadas pisadas bípedas de hace 3,5 millones de años, o la garganta de Olduvay, donde Mary Leakey descubrió herramientas de hace más de dos millones de años.
Agujeros negros y tiempo curvo
Kip S. Thorne
"En 1915 Einstein presentó una teoría que combinaba el espacio y el tiempo en algo que llamaba espacio-tiempo. No era plano, sino curvado o torcido por la materia y la energía que contenía. Como el espacio-tiempo es casi plano en nuestro entorno, la curvatura apenas supone una diferencia en condiciones normales. Pero las implicaciones para los lugares más remotos del universo eran mucho más sorprendentes incluso de lo que Einstein reconoció". Quien así escribe en el prólogo de este libro (Crítica, Drakontos, 2001) es Stephen Hawking. Una de las sorprendentes implicaciones del trabajo de Einstein son los agujeros negros, regiones donde el espacio-tiempo se curva tanto que en cierto modo se desconecta del resto del universo. ¿Cómo son estos sumideros cósmicos? El físico Kip S. Thorne lo explica con una claridad sorprendente.
Genes de Neandertal
Carles Lalueza Fox
Durante 10.000 años, y hasta hace 30.000, en Europa convivieron los cromañones y los neandertales. "Nunca se produjo otro encuentro evolutivo entre dos especies tan semejantes en su humanidad", escribe el biólogo Carles Lalueza Fox (Síntesis, 2005). ¿Y qué pasó? Los neandertales se extinguieron y los segundos somos nosotros. ¿Aniquilamos a los neandertales? ¿Hubo sexo entre ambas especies? Es una película de la que desconocemos el guión. "Nunca sabremos la verdad de neandertales y cromañones". Pero sí se puede tratar de extraer el máximo de información posible de los fósiles. Es más, puestos a extraer, se puede extraer ADN. Lalueza narra el trabajo, aún en marcha, para averiguar toda la información posible de los neandertales a través de su material genético, color de pelo incluido. Pura investigación en vivo y en directo.Los grandes títulos de la divulgación permiten realizar un fabuloso recorrido por los descubrimientos científicos, desde los hallazgos de Galileo a las últimas teorías sobre clonación.
La doble hélice
James D. Watson
¿Cuántos biólogos lo son gracias a este libro? James D. Watson, Nobel de Medicina en 1962 junto con Francis Crick y Maurice Wilkins, narra la aventura personal que le condujo a él y a sus colegas a descubrir la estructura de la molécula de ADN. En un estilo directo y muy políticamente incorrecto, cuenta su versión sobre la relación con sus compañeros y en general sobre el ambiente, de gran competitividad, en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge a principios de los años cincuenta en técnicas para estudiar la estructura de proteínas. Es interesante leer la obra (Salvat, 2000) sabiendo que Watson se ha destacado, además de por su carrera científica, por sus declaraciones polémicas. La última condujo a su dimisión del cargo de presidente del prestigioso Laboratorio Cold Spring Harbor hace sólo unos meses.
Cazadores de dragones
José Luis Sanz
"Excavar en Las Hoyas es toda una aventura. Abres una laja y te topas de bruces con la vida de hace más de 100 millones de años espectacularmente representada. Delante de ti tienes un cangrejo con todas sus patitas y antenas perfectamente preservadas, como cuando consumía, en el fondo del lago, la carroña que procedía del agua o de la tierra, como peces, anfibios, tortugas o lagartos (todos representados en las calizas tableadas de Las Hoyas)". No hay que decir mucho más. En Cazadores de dragones (Ariel 2007), José Luis Sanz, el dinosauriólogo español por excelencia, relata con pasión y muchas anécdotas cómo unas cuantas personas han ido descubriendo un pasado poblado por seres tan imponentes y diversos como los dinosaurios. La obra recoge algunos de los más recientes hallazgos en España.
El gen egoísta
Richard Dawkins
¿Y si el cuerpo de todo ser vivo fuera sólo un medio al exclusivo servicio de los genes, que sólo buscan perpetuarse? Es una forma de verlo que no todos comparten —Stephen J. Gould, por ejemplo, fue un conocido detractor de los postulados de Dawkins—. Convirtiendo el gen, en vez de al individuo, en el agente sobre el que actúa la evolución, Dawkins trata de explicar gran parte de los fenómenos que rigen en las sociedades modernas: la agresión, la guerra de sexos, el racismo, el conflicto generacional, el altruismo... Se comparta o no su visión, El gen egoísta (Salvat, 1989) es un clásico narrado de forma amena y clara. Dawkins cree que la vida en la Tierra comienza con un redecesor, un tipo de molécula que hace Cosmos Carl Sagan Han cambiado algunas cosas en astronomía desde que Carl Sagan escribiera esta obra, (Planeta, 1982) en 1980. Entonces no estaba el telescopio Hubble, ni se había descubierto ninguno de los dos centenares de planetas fuera del Sistema Solar. Pero en esta obra pionera de la divulgación —y a la vez estrictamente rigurosa—, Sagan combinó emoción, conceptos científicos, literatura, mitología, filosofía, historia, biología, ciencia-ficción
Con el resultado se disfruta ahora tanto como antes. Es divertido releer la obra examinando la visión de futuro de Sagan, y señalando las preguntas aún hoy sin respuesta. Por ejemplo: "Estamos perturbando nuestro propio planeta de un modo serio y contradictorio. ¿Existe el peligro de empujar el ambiente de la Tierra hacia el infierno planetario de Venus o la eterna era glacial de Marte?". Biografía de la Tierra Francisco Anguita La Tierra existe desde hace 4.500 millones de años, y los científicos que tratan de reconstruir su historia, sólo desde hace un siglo. Bucear en el espacio y en el tiempo del pasado de la Tierra no es fácil, y el proceso de toma de datos, análisis, exposición de hipótesis y finalmente obtención de conclusiones es una aventura en sí misma. La cuenta en esta obra (Aguilar, 2002) Francisco Anguita, planetólogo amante de Marte. Repasa las controversias sobre la deriva continental y la tectónica de placas, el origen de la Luna, los impactos de objetos extraterrestres, la atmósfera
También se asoma un poco al futuro: "Armados con herramientas de alta tecnología [los científicos de ciencias de la Tierra] han logrado increíbles reconstrucciones de hechos que se pierden en la noche de los tiempos, y se atreven a predecir el porvenir del planeta", dice Anguita. Hello Dolly, el nacimiento.. Gina Kolata La oveja más famosa de la historia nació sin alharacas, sin champán ni festejo alguno. Su padre, el embriólogo escocés Ian Wilmut, no recuerda lo que estaba haciendo cuando se enteró de que el primer animal clonado a partir de células de otro animal adulto estaba en el mundo, sano. Y sin embargo, la llegada de Dolly en 1996 fue una bomba científica y social. Con ella se destapó la gran caja de Pandora biológica: clones, células madre, manipulación del genoma, bebés a la carta
Luego se ha visto, es cierto, que las cosas no eran tan fáciles como parecían —ahí está el sonado caso del fraude de los supuestos clones humanos del coreano Hwang en 2004—, pero muchos siguen advirtiendo de que es cosa de tiempo. Por eso no pierde interés este relato (Planeta, 1998) de la periodista estadounidense G. Kolata sobre la historia de Dolly y sus consecuencias. Corazones solitarios en el cosmos Dennis Overbye Hallar los números que definen el universo ha costado décadas de observaciones y teorías. El periodista estadounidense Dennis Overbye cuenta muchos de los capítulos principales de ese trabajo a través de la vida del astrofísico Allan Sandage, discípulo de Edwin Hubble —el primero en darse cuenta de que hay otras galaxias además de la Vía Láctea y en demostrar que el universo está en expansión—. Sandage prosiguió con la investigación de Hubble y se convirtió en uno de los referentes de la cosmología observacional. Overbye monta su obra (Planeta, 1992) con entrevistas y muchas anécdotas, y da una visión muy entretenida de las vidas y el trabajo de científicos tan legendarios como Stephen Hawking o Alan Guth, autor del concepto, hoy en general aceptado, de que el universo se expandió a enorme velocidad en sus primeros instantes de existencia. Eyewitness to sicience John Carey (editor) La chispa del descubrimiento es poderosa, y cuando los que la han sentido pueden además contarlo, su propio placer se contagia al lector. En esta obra (Harvard University Press, 1995, aún no traducida al español) decenas de científicos describen sus hallazgos, algunos tan cruciales como la existencia del mundo microscópico —A. van Leeuwenhoek—, las lunas de Júpiter —Galileo Galilei— o la estructura del sistema nervioso —Ramón y Cajal—. También hay hitos narrados por grandes autores: la primera transfusión de sangre —la donante fue ¡una oveja!—; el hallazgo de que el hombre existía desde mucho antes de la fecha bíblica de la creación; el descubrimiento de que muchísimos de nuestros átomos (y los demás) proceden de las estrellas. Asimov habla de agujeros negros, T. Huxley de religión y fenómenos naturales
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.