_
_
_
_
Tentaciones
Reportaje:MÚSICA

El imperio del rock naciente

Cuando El Pelos cantó en La grifa aquello de ?Yo vengo de una isla, de una isla del Japón / De fumarme unos porritos que mi novia me invitó?, la perplejidad se apoderó de sus fans. ¿Hablaba en sentido literal el rumbero con pelucón? ¿Era su chocante drogo-hit una rememoranza de días de humo y sake en las islas del sol naciente? Desde luego, irse a uno de los países más tradicionalistas, sobrios y menos amigos de la droga del mundo a ponerse siego de grifa parecía la decisión turística más inconsciente jamás tomada, pero incluso así? Ha tenido que ser Julian Cope (el ex líder de The Teardrop Explodes, ahora über-rocker psicodélico e inspirador) el que nos lo explique en su libro Japrocksampler. Japón ?argumenta? tuvo en los setenta una escena freak y underground vibrante, y por tanto ?deducimos? parece muy razonable que El Pelos y señora escogieran la isla como escenario para su colapso de porros. Cómo un sistema feudal gobernado por un ente semidivino, basado en el más robótico respeto a la autoridad, acabó siendo el escenario del Gran Japodesmadre Hippie?76 fue un largo proceso. No se pasa en dos días de un orden jerárquico más descendente que la caligrafía japonesa al vivalavirgen sistematizado de grupos como Les Rallizes Denudés, uno de cuyos greñudos miembros secuestró un avión en Tokio en 1970 al grito de ?¡Somos Ashitano Jeo!? (un célebre personaje de manga japonés). El equivalente aquí sería secuestrar un avión gritando: ?¡Somos Mortadelo y Filemón!?, para que se hagan una idea. El cachondeo, por una vez, no empezó con los Beatles. Según Julian Cope, el baile empieza el 8 de julio de 1853 con cuatro barcos de la armada estadounidense apostados en la Bahía de Tokio, repartiendo democratización a cañonazos. Algunos críticos, como Simon Reynolds, le han afeado a Cope que en su afán para establecer contexto haya tenido que remontarse hasta 1853. ?El equivalente?, escribió Reynolds en The Guardian, ?sería haber empezado su libro Krautrocksampler (sobre el rock alemán) en la guerra Franco-Prusiana?. En cualquier caso, con aquel chuleo yanqui terminaban 250 años de aislamiento salvaje y odio al gaijin (forastero). Pero sucedió lo impensable: Japón agarró la modernización tecnológica sin entregar a cambio su imperialismo loco. Así, los regalitos de EE UU junto a la mentalidad caciquil de la clase alta japonesa, prenderían una traca fatal que culminaría en el arrase de la guerra con China de 1937 y, por supuesto, la II Guerra Mundial. Al final, el matón americano tuvo que volver y quitarle el tirachinas a aquel empollón subidito de Japón. A cambio del arma, Estados Unidos ocuparon el país de 1945 a 1951, estableciendo una nueva constitución y colonizando culturalmente la isla.Ahí empieza la historia del underground japonés, y empieza de pena; eso que vaya por delante. El rock and roll se afianzaba en el país en 1956, pero en 1957 moría en EE UU. Su reemplazo, los chicletosos niños del Highschool (Bobby Vee, Frankie Avalon?) serían el primer contacto multitudinario del Japón con la cultura pop estadounidense. Allí, el equivalente del cantante cursi yanqui sería el idoru (ídolo), igual de bueno para un roto que un descosido: televisión, baladas o películas teen. De cara a la juventud japonesa, todo aquello era como ir a una fiesta casera quitándose los pantalones para descubrir que las madres estaban presentes. Fiasco.Tres frentes representaron la alternativa a la papilla de la radio. Uno, el Japón Experimental: Toshi Ichiyanagi ?primer marido de Yoko Ono? y todos los antisociales artistas fluxus del grupo Hi Red Center, que imprimieron billetes falsos de mil yenes y celebraron el aniversario de la derrota en la II Guerra Mundial. Otro, las hordas del free jazz japonés. Y tercero, la avalancha del eleki buunu (el ?boom de la guitarra eléctrica?). Los japoneses más avanzados reconocieron en todos los punteos reverberados y bizarramente orientales del rock instrumental de The Shadows y The Ventures a un amigo lejano. ?Al enfrentarse con aquella avalancha de canciones mor (ni chicha ni limoná) de los idoru, con letras que no hablaban de nada?, dice Julian Cope, ?la única manera de permanecer cool era escuchar música que no tuviese letras de ningún tipo?. Cope sugiere también que la fascinación japonesa por los Ventures viene de lo similar de su sonido con la melancólica balada japonesa enka. Sea como sea, de la noche a la mañana aparecieron un millón de músicos de eleki: Terry & The Bluejeans, Sharp Five, Blue Comets, Spacemen?

"Uno de los miembros de Les Rallizes Denudés secuestró un avión en Tokio"

Pero los Beatles mataron a la estrella de eleki. Cuando pusieron pies en polvorosa el 3 de julio de 1966 tras cinco shows en suelo japonés, los japoneses les despidieron como a alienígenas salvadores, pese a que el sonido que inspiraron (los group sounds) no era más que beat boom algo japonesizado. Y encima, las bandas de group sounds ?en su mayor parte las mismas del eleki, con nuevos nombres? no tuvieron tiempo para evolucionar. El salvaje management (recordemos que Japón había abrazado el capitalismo con entusiasmo de neófito) comercializó a todos aquellos grupos más allá de su reconocibilidad. Si en otros países el sonido beat había evolucionado hacia el rock pétreo y el ruidote punk, en Japón se le aplicó el disfraz y la sonrisita. The Tigers, The Tempters, The Jaguars, The Carnabeats y tantos otros acabaron como bromas de exploitation para adolescentes tontuelos, pop aprobado por papás.Tuvo que venir Hair a salvar el rock japonés. No, en serio. En Japón, aquel musical relamido que intentaba sacar tajada del flower power se tomó al pie de la letra. Y es que en una sociedad encorsetada como la japonesa (un lugar donde era de mala educación mirarse en escaparates, por ejemplo), un espectáculo de hippies nudistas fornicadores y melenudos era un auténtico desafío al sistema. Precisamente por ello, Hair se canceló en enero de 1970 tras sólo dos meses en cartel, con una espectacular redada en la que se pilló a todo el cast fumando ?cómo no? marihuana. Quizás en compañía de El Pelos y su novia. El daño ya estaba hecho, en cualquier caso, y Hair fue el catalizador. En los pasillos, en los alrededores del teatro, en el foso de la orquesta, se habían congregado todas las corrientes contraculturales japonesas. Aquella mezcla de free-jazzers, experimentalistas, actores en paro, antiguos Group Sounds y un montón de futen (el beatnik fumeta y desarraigado, versión japonesa), sería terreno abonado para un nuevo underground. Grupos como Zuno Keisatsu, Murahatchibu, los Taj Mahal Travellers, la Far East Family Band o J. A. Caesar tomaron ejemplo del desparrame occidental (de Blue Cheer a Stooges y Led Zeppelin) para crear su versión autóctona, el new rock. A espaldas del resto del planeta, hasta 1979 florecería en Japón un ?delicioso caos? hecho de liberación, distorsión y creatividad freak. Los jóvenes del Japón de posguerra abrieron sus mentes al rock y ni leyes, ni padres, ni bofetadas pudieron evitarlo. Hermoso, ¿no?

Japrocksampler está editado por Bloomsbury.www.bloomsbury.com

Anywhere, de Flower Travellin' Band.
Anywhere, de Flower Travellin' Band.

Cinco bandas imposibles

The JacksSiempre de negro y liderados por Yoshio Hayakawa (y sus perennes rayban negras), este grupo de existencialistas del subterráneo boom folk-rock de 1967 y 1978 se hizo famoso contra su voluntad con el nihilista álbum Vacant world. Como una Velvet Underground japonesa, en folkie. Les Rallizes Denudés.Futens comunistas, vestidos de negro riguroso, ultrafans de Blue Cheer (el grupo americano más ruidoso del planeta) y bautizados con un nombre en francés macarrónico. Eran tan punkis que su bajista Moriyasu Wakabayashi acabó en Corea del Norte tras secuestrar un Boeing 727 junto a la Japanese Red Army.Zuno Keisatsu.Su nombre (Policía Cerebral) ya les delata como futens cabreados. Miembros de la Foku Gerira (Guerrilla Folk), un colectivo activista callejero mezcla de Black Panthers y situacionistas. ¿Sus canciones? Ju o tore (Coge el fusil), Kanojo wa kakumeika (Ella es una revolucionaria) o Liwake nanka iraneyo (No queremos tus putas excusas). Flower Travellin BandAntes conocidos como Flowers. Son los cinco mimbres que aparecieron conduciendo motos en pelotas en la portada de su primer elepé, Anywhere. El grupo más grupo de toda esta historia, hasta sonaban medio bien (si a uno le gustan Black Sabbath).Speed, Glue & ShinkiLos entrañables Speed, Cola y Shinki eran un caótico trío blues power liderado por un filipino anfetoso con peinado afro (Speed). Como dice Cope, su inconsistencia se convirtió en el sinónimo de la banda, su modus operandi, su raison detre. La lírica del grupo se basa casi por completo en odas a la droga: Sniffin and snortin (Aspirando y esnifando) o la mítica Mr. Walking Drugstore Man (Señor Farmacia Andante) , que termina con las frases Eh, tío, ¿quieres comprar speed.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_