_
_
_
_
La precampaña electoral

El PSOE arriesga su primacía electoral en TVE por dar espacio propio al PSC

La Junta Electoral decide hoy qué partido tendrá preferencia en los anuncios de campaña

El PSOE y el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), ¿son el mismo partido o son dos? Jurídicamente no hay duda: son dos. Pero concurren juntos a las elecciones, forman un grupo único en el Congreso y proponen al mismo candidato a la Presidencia del Gobierno. Ese dilema, que acompaña a los socialistas desde hace tres décadas, desembocó ayer en un conflicto que puede costarle a José Luis Rodríguez Zapatero la primacía en los anuncios de propaganda electoral de esta campaña.

Si los votos de PSOE y PSC se desglosan, el PP pasaría a ser la primera fuerza
Un documento provisional de la Junta da la razón a los populares
Más información
La Junta Electoral reconoce al PSOE la primacía en el reparto de los anuncios electorales en RTVE

En el plan de cobertura informativa electoral de TVE está previsto que, en Cataluña, el PSC tenga espacios propios, además de los que tendrá el PSOE, de modo que el "vote Zapatero" tendría allí el doble de minutos en televisión que el "vote Rajoy". El PP ha denunciado que eso no es justo y ha planteado lo siguiente a la Junta Electoral Central: si son dos partidos distintos, los votos que obtuvieron en las elecciones generales de 2004 deben computarse por separado, y la consecuencia de eso sería que el PP pasaría a tener más votos y ser la primera fuerza política salida de aquellos comicios y debería tener el espacio preferente en los spots de televisión y radio.

O eso, dice el PP, o lo contrario: si los votos de PSOE y PSC computan juntos, tendrán que repartirse la propaganda electoral en Cataluña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Junta Electoral debe decidir hoy si admite la protesta del PP, pero ayer ya emitió una resolución provisional que parece ir en ese sentido: es un documento de "distribución de espacios gratuitos en campaña electoral" en el que los partidos aparecen ordenados según sus votos de 2004, y en esa lista el PP queda como primera fuerza, el PSOE es la segunda, el PSC la tercera y a continuación va el resto de partidos.

Es decir, la Junta ha desglosado los votos obtenidos por PSOE y PSC, y como consecuencia los populares pasan al primer puesto. Eso no es baladí, porque el partido que es primera fuerza política tiene derecho a que los bloques electorales en televisión culminen con su spot, a que la última entrevista antes de las elecciones sea la de su candidato, etcétera, y eso hace que su mensaje quede en la retina de los espectadores con más fuerza.

El documento de la Junta Electoral fue distribuido a los miembros de la Comisión de Radio y Televisión del Congreso que ayer estaban reunidos para votar la distribución de espacios electorales. Al ver con estupor que había quedado relegado a segunda fuerza, el representante del PSOE, Óscar López, afirmó que eso no podía ser y anunció que presentaría inmediatamente alegaciones ante la Junta. Además, dijo, mientras no se resolviera la cuestión, la comisión del Congreso no podía decidir nada. Tras una tensa discusión con el PP, López sólo logró recabar el apoyo de IU; gracias a eso consiguió aplazar el reparto de espacios hasta que la Junta resuelva.

El PSOE alega que el PSC siempre ha tenido espacios electorales propios en TVE. Sólo una vez eso ha tenido consecuencias: en la campaña para el referéndum sobre la Constitución Europea de 2005. En esa ocasión, por primera vez, la Junta Electoral resolvió que, si en Cataluña PSOE y PSC tenían doble espacio, debían ser tratados como partidos distintos, y disgregó sus votos. Así, el PP pasó a ser primera fuerza política en aquella campaña y Mariano Rajoy tuvo el puesto preeminente en televisión. Los socialistas se mostraron disgustados, pero en aquella ocasión no le dieron más importancia porque PSOE y PP pedían lo mismo: el al texto constitucional. El problema ha llegado ahora, cuando PSOE y PSC pretenden conservar las dos cosas: ser considerados dos partidos en Cataluña (para tener doble espacio electoral) pero uno solo a escala nacional (para que el PSOE mantenga la primacía).

Los socialistas entienden que lo ocurrido en 2005 debe quedar como una excepción. El secretario de Organización del PSC, José Zaragoza, explicó ayer que no ve razones para no tener espacios propios sin que ello menoscabe la primacía del PSOE a escala nacional. Si la Junta Electoral ratificara hoy su criterio de que el PP es primera fuerza, subrayó Zaragoza, se estaría ante el absurdo de concluir que "el PP ganó las elecciones en 2004".

En PSOE no quiere adelantar qué hará si la Junta Electoral le obliga a decidir entre ser primera fuerza política o dar espacios propios al PSC. Alejandro Ballesteros, del PP, señala que su partido sólo quiere "que los socialistas aclaren si son uno o dos, y asuman las consecuencias".

Los miembros de la Junta Electoral Central, durante una reunión en 2003.
Los miembros de la Junta Electoral Central, durante una reunión en 2003.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_