_
_
_
_
AULAS

La Hispalense da el primer paso para eliminar el sufragio universal

El claustro de la Universidad de Sevilla elegirá de nuevo al rector

Los claustrales que firmaron una enmienda en contra del cambio del sistema electoral para elegir al rector -de sufragio universal ponderado a elección a través del claustro-, propuesto por el mismo titular del cargo, Miguel Florencio, han fracasado. En las votaciones sobre esta enmienda celebradas ayer, sólo 102 claustrales apoyaron mantener el sufragio universal, frente a 128 que apoyó el paso a elección por el claustro. La única alternativa que les queda a los defensores del sufragio universal es votar en contra de la reforma total de los estatutos, algo sobre lo que profesores y alumnos se encuentran divididos.

La votación fue de 102 a favor del voto universal frente a 128 en contra Si en la votación del lunes el rector pierde, la reforma quedará aplazada
Más información
Una votación reñida

La propuesta del rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Florencio, para sustituir el sistema de elección rectoral actual, basado en el sufragio universal ponderado, por una elección realizada a través del claustro, ha superado su primer bache. Dentro del proceso de reforma estatutaria iniciado por el rector, el claustro votó ayer acerca de la enmienda propuesta por algunos claustrales para defender el sufragio universal actual y el resultado, aunque reñido, dio la victoria a los que apoyaban la reforma. 102 claustrales votaron a favor de la enmienda que defendía el mantenimiento del sufragio universal y otros 128 lo hicieron en contra, apoyando así la elección claustral.

La solución sobre este asunto se esconde ahora tras la votación del próximo lunes, en la que se decidirá si la reforma sale o no adelante con todos sus puntos. La decisión que los claustrales tendrán que tomar el día 29 deberá tener en cuenta, no sólo el sistema electoral propuesto por el rector, sino también otros puntos importantes que interesan a algunos sectores. Aunque en la propuesta de reforma no hay muchos más cambios decisivos, sí hay procesos obligatorios que, si no avanzan ahora, se quedarán estancados. Por ejemplo, en esta reforma se adapta la legislación aprobada en la última Ley Universitaria para realizar el paso al funcionariado por parte del profesorado laboral, a través de la sustitución de las últimas habilitaciones por acreditaciones. "Si esto no se resuelve ahora, en primavera, cuando se empiecen a recibir las primeras acreditaciones, los que necesiten este trámite para pasar a ser funcionarios deberán esperar a que se reformen definitivamente los estatutos", explica Jesús Navarro, representante de Adius, la asociación de profesores mayoritaria.

Por ello, para muchos la reforma de los estatutos no debe demorarse. Si el lunes las intenciones reformatorias del rector se frustraran, la modificación de los estatutos y, por tanto, su adaptación obligatoria a la nueva ley, quedarían aplazadas hasta nuevo consenso, puesto que el Rectorado tiene hasta cuatro años para realizar el cambio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Integrantes del claustro de la Universidad de Sevilla, durante la reunión de ayer.
Integrantes del claustro de la Universidad de Sevilla, durante la reunión de ayer.PÉREZ CABO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_