_
_
_
_

MOLÉCULAS

Pelo enredado

En cada cabeza humana (sin alopecia) hay entre 100.000 y 150.000 cabellos. El francés Jean Baptiste Masson ha estudiado científicamente sus características y ha encontrado que el pelo liso se enreda el doble que el pelo rizado. La explicación es que, aunque los cabellos lisos interactúan menos que los rizados, cuando lo hacen es con mayor ángulo relativo y eso lleva a los enredos, que se deben a las características de superficie de los cabellos. Masson cree que su estudio, publicado en American Journal of Physics, servirá para diseñar productos tipo velcro y para estudiar los polímeros y otros materiales filamentosos.

Neuronas diversas

El origen de la diversidad de las neuronas de la corteza cerebral se debe a la existencia de diferentes células progenitoras, según un trabajo dirigido por Óscar Marín, del Instituto de Neurociencias de Alicante. El hallazgo, que publica

Journal of Neuroscience, es fundamental para saber cómo generar cada uno de estos tipos de neuronas a partir de células madre. Marín, investigador del CSIC, concreta otras posibles aplicaciones: "El estudio aporta datos sobre el origen y la especificación molecular de diferentes tipos de interneuronas corticales, las células que forman los circuitos locales en la corteza cerebral. La investigación ayudará a desarrollar una terapia celular para enfermedades de la corteza cerebral que afecten a estas interneuronas"

Nanolaberintos

Un equipo dirigido por Juan de la Figuera, investigador del CSIC, ha descubierto la forma de obtener estructuras laberínticas controladas a escala nanométrica mediante un proceso de autoensamblado. El hallazgo indica que al crecer un material sobre otro se produce una aleación que afecta a cómo crece. La investigación podría servir para obtener guías de crecimiento para otros materiales que se depositen en una segunda fase. Las conclusiones se publican en Physical Review Letters.

Ahorro en satélites

Una nueva técnica está permitiendo ahorrar millones de euros al prolongar la vida de satélites civiles de comunicaciones. Con simulaciones y la ecualización de los niveles de combustible en los diferentes depósitos, se consigue que el satélite consuma todo su combustible antes de ser retirado del servicio. Los satélites están situados a casi 36.000 kilómetros y su posición se mantiene con pequeños encendidos periódicos de sus cohetes. Si un depósito se vacía antes que el resto, ya quedan inservibles. Los ingenieros de la Universidad de Purdue han conseguido deducir de los datos térmicos rutinarios el estado de los depósitos e impedir que uno se vacíe antes rellenándolo con combustible de los otros (publicado en Journal of Spacecraft and Rockets).

Biología de sistemas

La biología de sistemas está transformando la forma en que los científicos piensan sobre la biología y la enfermedad, según un informe hecho público por la Fundación Europea para la Ciencia. El informe, es un intento de identificar los medios para que la biología de sistemas se acelere y se desarrolle todavía más en Europa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_