_
_
_
_

La biblioteca privada de Joan Miró se integra en la Fundación

La Fundación Miró presentará en otoño un nuevo espacio documental, compuesto por los más de 1.700 volúmenes de la biblioteca privada de Joan Miró, que han sido depositados por los herederos, por tiempo indefinido, en el centro barcelonés. Tras su digitalización, los libros -muchos con dibujos y apuntes autógrafos de Miró- se añadirán a los que el propio artista donó a la Fundación en 1975.

Actualmente, el archivo documental se compone de 7.000 "papeles Miró", es decir, esbozos, cartas y documentación privada, y unos 12.000 documentos registrados, que incluyen obra gráfica y libros de bibliófilo. "Ahora se podrán cotejar algunas obras, no sólo con los dibujos preparatorios, sino también con los libros que, según las propias anotaciones de Miró, tuvieron un papel determinante en su creación", explicó Rosa Maria Malet, directora de la Fundación, quien anunció también la publicación, a finales de año, del epistolario de Miró a sus amigos catalanes, que abarca desde 1914 hasta la muerte del artista.

El arte de Oriente protagonizará la próxima temporada expositiva, con la muestra Arte contemporáneo chino de la colección Sigg (21 febrero-25 mayo), que presenta una selección de obras de la colección privada del diplomático suizo Uli Sigg. Por su parte, el Espai 13 se centrará en el arte emergente japonés. La temporada arrancará como de costumbre con la gran exposición patrocinada por el BBVA, Un cuerpo sin límites (26 octubre-27 enero), que este año aborda la transformación de la representación del cuerpo en el siglo XX. El programa se completa con la exposición de Olafur Eliasson (20 junio-28 septiembre), ganador de la primera edición del Premio Miró.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_