_
_
_
_

La inflación baja al 2,4% en abril gracias a la energía

Los alimentos frescos y el fin de las rebajas presionan los precios

La inflación no termina de acercarse al umbral del 2%, tal y como preveían los analistas y el Gobierno para mediados de año. El índice de precios al consumo (IPC) bajó una décima en abril y se situó en una tasa interanual del 2,4% gracias a la moderación de los precios de la energía. En abril respecto de marzo, el aumento fue del 1,4%, por el fin de las rebajas y la subida de los alimentos frescos de temporada.

Más información
El IPC baja una décima y se sitúa en mayo en un 2,3%

En los últimos 15 meses, la inflación ha pasado de tasas del 4% al actual 2,4%. A muy corto plazo, las previsiones son un ligero ajuste adicional que difícilmente alcanzará el umbral del 2% que esperaban los analistas a mediados de año. El Gobierno se felicitó ayer de esta evolución, que sin embargo no ha permitido eliminar la brecha de precios con la Unión Económica y Monetaria, con una inflación media que está siete décimas por debajo de la española. Pero los precios pueden vivir un final de año complicado, tanto por la fortaleza del euro como por los precios de la energía.

El dato macroeconómico no esconde evoluciones dispares en los productos que forman la cesta de la compra. El repunte más significativo es el de los alimentos frescos, cuya tasa pasa del 5,2% al 6,4%. La carne de ave es el producto cuyo precio crece más: el 19% interanual. Entre las subidas destacan también los epígrafes relacionados con el turismo: los precios de hoteles y restaurantes subieron también en abril a una tasa interanual del 5%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Bajan la medicina y el ocio

Entre las rebajas más importantes destacan los precios de la medicina (2,1%) y del ocio y la cultura (0,4%)

Pese a la reducción de una décima de la inflación interanual en abril, los precios subieron el 1,4% con respecto a marzo, y la inflación subyacente (que excluye la energía y los alimentos frescos) se mantuvo en el 2,5% anual.

Murcia (2,9%) y Cataluña (2,7%) encabezaron los incrementos por comunidades, aunque también La Rioja, Aragón, la Comunidad Valenciana y el País Vasco superaron la media. Por el contrario, en Navarra y Canarias los precios subieron menos del 2% interanual.

Los datos del INE provocaron reacciones dispares. Las críticas más duras fueron las del secretario de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, para quien el Gobierno "no puede tener como una política inflacionista poner velas a San Pancracio para que baje el petróleo". Tanto IU como los sindicatos CC OO y UGT alertaron del escenario negativo para los hogares españoles ante eventuales repuntes de la inflación, que se suman a la subida del precio del dinero que afecta a las hipotecas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_