_
_
_
_

Desarticuladas en Almería cinco redes de narcotráfico con 39 detenidos, tres de ellos guardias civiles

La operación permite incautarse de 19.828 kilos de hachís tras una año de investigación

La Guardia Civil ha desarticulado en Almería cinco organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes en una operación denominada Momola e iniciada hace un año. En total, los agentes han detenido a 39 personas, entre ellas tres guardias civiles; han imputado a otras 14, entre las que también hay cinco agentes, y han intervenido 19.828 kilos de hachís. Las cinco redes desarticuladas introducían la droga oculta en barcos pesqueros para intentar evitar el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), el dispositivo de seguimiento costero.

Durante la intervención policial, los agentes se incautaron de cuatro embarcaciones pesqueras, un camión, una furgoneta, una moto y 11 turismos. También recuperaron tres vehículos de transporte robados. En los diferentes registros domiciliarios se intervinieron, entre otros efectos, dos escopetas de cañones recortados y nueve piezas arqueológicas sin datar.

Las investigaciones se han desarrollado bajo la coordinación de la Fiscalía Antidroga de Almería y la instrucción del Juzgado número 1 de Vera.

Los traficantes contaban con el apoyo de varios guardias civiles "que daban cobertura" a las organizaciones de narcotraficantes. Contaban con ramificaciones en Marruecos y utilizaba los puertos almerienses de Almerimar (El Ejido) y Carboneras para introducir grandes cantidades de droga en los barcos de pesca.

A los 53 implicados se les acusa de presuntos delitos de apropiación indebida, cohecho, falsedad documental y tenencia ilícita de armas. Entre ellos están los agentes, quienes, además, se enfrentan a una acusación por omisión del deber de perseguir delitos.

Entre los detenidos, además de los españoles, hay tres marroquíes, dos ucranios, un ruso y un italiano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La desarticulación del primer grupo, conocido como Red Malagueta, se produjo durante el mes de julio; el seguimiento del barco pesquero Los Malaguetas, con base en Carboneras (Almería), permitió la detención de seis personas y la intervención de 8.358 kilos de hachís. Un mes después, y también en el puerto de Almerimar, se desarticuló una segunda organización, la Red Paco, que usó el pesquero Cati y Pedro para transportar 9.400 kilos de hachís. Fueron detenidos la tripulación, el conductor de un camión, los organizadores de la banda, el armador del barco y dos agentes del instituto armado que se encargaban de proporcionar seguridad a la organización. Posteriormente, en noviembre, los agentes intervinieron en la embarcación de pesca Juan y Joaquín, con base en el puerto de la capital, otros 2.071 kilos de hachís cuando la tripulación de la embarcación, que fue detenida, transportaba el alijo a un furgón. El siguiente paso fue la desarticulación en febrero de la Red Rascarcio. En esta fase se detuvo a cuatro personas, entre ellas un guardia civil, y se imputaron a otras siete.

Un niño discapacitado

La Guardia Civil también ha detenido en Puente Genil (Córdoba) a cinco personas, de 23 y 25 años, por utilizar a un menor de 12 años y con una discapacidad psíquica para vender droga junto a un colegio. El menor fue localizado durante un registro en un domicilio con dos papelinas de cocaína, una bellota de hachís y un trozo de resina de hachís en sus ropas.

Por último, la Guardia Civil detuvo a ocho personas por tráfico de cocaína en municipios del Aljarafe sevillano y de la comarca onubense de El Condado. La operación ha permitido también descubrir un laboratorio de cocaína en Castilleja de la Cuesta e incautarse de 17.795 euros, 1,3 kilos de cocaína, 14 gramos de hachís y ocho de marihuana. Según la investigación llevada a cabo por la Guardia Civil, la organización podía haber introducido al año unos 30 kilos de cocaína en las dos provincias.

Entre los ocho detenidos están un industrial del Aljarafe, quien encargaba la droga a un grupo de narcotraficantes colombianos; R. G. C., encargado del laboratorio; A. C. M., responsable de otras cuatro personas dedicadas al menudeo y el correo, quien se encargaba de traer la droga.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_