_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Taiwan y la OMS

El 14 de mayo dará comienzo en Ginebra la 60ª reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, el máximo organismo encargado de la toma de decisiones de la OMS, y Taiwan volverá a presentar un año más su candidatura, esta vez dando un paso más en sus pretensiones: la isla aspira por primera vez a convertirse en un pleno miembro de la organización y lo hace, también por vez primera, utilizando el nombre de "Taiwan".

Con esta iniciativa la isla parece haber logrado sacudirse los "complejos" que en años anteriores la empujaron a buscar fórmulas intermedias, como la de presentar su candidatura como "entidad de salud" y como miembro observador en lugar de como miembro pleno, todo ello con la sana intención de no irritar a China y de dejar a un lado los problemas políticos y centrarse en los asuntos concernientes a la salud.

Pero dado que las buenas intenciones de Taiwan no han dado los resultados esperados debido al continuo boicoteo por parte del Gobierno de Pekín, que se ha opuesto año tras año al ingreso de Taiwan argumentando que la isla es una provincia de China, la isla ha optado por dar un paso al frente, convencida como está de la necesidad de su participación en la organización.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Además, y como democracia que es, Taiwan ha querido prestar especial atención a la voz del pueblo y recoger las opiniones que se desprenden de las últimas encuestas realizadas, en la que más de un 90% expresa su apoyo a la promoción del ingreso de la isla en la OMS bajo el nombre de "Taiwan".

Pueblo y Gobierno de Taiwan son conscientes de que su exclusión la convierte en un peligroso agujero dentro del manto de protección sanitaria que proporciona la OMS a nivel internacional. De seguir siendo así, Taiwan continuaría sufriendo una discriminación sanitaria tremendamente perjudicial no sólo para sus 23 millones de habitantes, sino también para toda la comunidad internacional si tenemos en cuenta que los virus y las enfermedades no entienden ni de fronteras, ni de visados ni de asuntos políticos que nada tienen que ver con la salud.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_