_
_
_
_

La izquierda se manifiesta por la paz en el cuarto aniversario de la invasión de Irak

Saramago leerá el texto de la protesta de Madrid, respaldada por 100 organizaciones

Javier Lafuente

Poner de nuevo de relieve las "mentiras" de un conflicto bélico que consideran "ilegal, inmoral e injusto", que ha causado centenares de miles de muertos y ha "desestabilizado" una región del planeta. Ése es el objetivo de los convocantes de las protestas que se iniciaron ayer en todo el mundo cuando se cumplen cuatro años de la invasión de Irak. La manifestación de Madrid, convocada por el Foro Social y secundada por PSOE, IU, los sindicatos UGT y CC OO y más de un centenar de organizaciones sociales, exige el fin de la ocupación y también el cierre de la cárcel de Estados Unidos en Guantánamo.

Los convocantes han repetido una y otra vez que no se trata de una protesta contra el Partido Popular. Tampoco quieren que se compare la cifra de asistentes con las últimas marchas en las que ha participado el PP. Aun así, el secretario de Movimientos Sociales y ONG del PSOE, Pedro Zerolo, lanzó ayer unos cuantos guiños a los populares: "Saldremos a la calle con el mejor himno que tiene España, el de la paz, y enarbolando la mejor de las banderas, la blanca". En cuanto a los calificativos que el líder del PP, Mariano Rajoy, usó para referirse a la marcha convocada por su partido el pasado sábado, Zerolo dijo: "Estoy convencido de que [la marcha de hoy] no va a ser una manifestación bonita, va a ser preciosa".

Más información
Un centenar de detenidos en EE UU en las primeras protestas por la guerra de Irak

Un grupo de personas con atuendos de color naranja, en protesta por la situación de los presos recluidos en Guantánamo, y que portarán una pancarta con el lema Por la paz, no a la guerra, encabezará la protesta, que se iniciará en la plaza de Cibeles a las seis de la tarde. De ahí irán hasta Atocha, donde el premio Nobel José Saramago leerá un manifiesto.

Razones cívicas

Los convocantes denunciaron ayer en la presentación del acto la "sistemática violación de derechos humanos" que cometen gobiernos de "naciones democráticas". Insistieron en que la convocatoria está justificada por razones "exclusivamente cívicas" y porque la política del "trío de las Azores" ha sido errónea. "Todos los que nos manifestamos contra la guerra de Irak en 2003 sabíamos que esto acabaría así", insistieron los convocantes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Quien tampoco estará, como ya ocurriese hace cuatro años, en una marcha contra la invasión de Irak será el Partido Popular. Argumentan que se trata de una manifestación y una cacerolada revestida contra ellos, tal y como sugirió ayer el secretario general del PP, Ángel Acebes. "El presidente del Gobierno no se ha enterado de que donde están los soldados españoles y donde mueren ahora es en Afganistán, y no en Irak, donde no hay soldados", aseguró ayer Acebes, quien no hizo ninguna referencia a los centenares de miles de personas que han muerto en Irak.

Pedro Zerolo justificó la ausencia de cualquier referencia a la guerra de Afganistán en la marcha de hoy porque, en su opinión, las tropas allí "están bajo el amparo de Naciones Unidas, desarrollando una labor humanitaria y de reconstrucción para evitar una iraquización del país".

Zerolo encabezará junto a la secretaria de Relaciones Institucionales del PSOE, Elena Valenciano, la representación de los socialistas.

Izquierda Unida también participará activamente, con la presencia del líder del partido, Gaspar Llamazares, y de la portavoz de la Comisión Permanente, Inés Sabanés. Esta última insistió ayer en la necesidad de una nueva "vía de solución" en el marco europeo e internacional para tratar de solventar el "gran coste humano" de la intervención militar.

Los convocantes repitieron ayer una y otra vez que se desvincule la manifestación de Madrid de la de Navarra, puesto que son temas distintos. De ahí que criticaran la decisión de Telemadrid de retransmitir la marcha de Madrid con imágenes paralelas a la que se celebrará en Pamplona. El secretario general de CC OO en Madrid, Javier López, tachó la decisión de la televisión pública de "intolerable", puesto que, en su opinión, "pondrán a parir" una manifestación que los convocantes pretenden que sea "tranquila".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Lafuente
Es subdirector de América. Desde 2015 trabaja en la región, donde ha sido corresponsal en Colombia, cubriendo el proceso de paz; Venezuela y la Región Andina y, posteriormente, en México y Centroamérica. Previamente trabajó en las secciones de Deportes y Cierre del diario.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_