_
_
_
_

Investigadores gallegos diseñan unas lentillas que curan enfermedades

El invento usa las lentes para suministrar fármacos que tratan las dolencias del ojo

Sonia Vizoso

Un equipo de investigación de la Universidad de Santiago ha inventado una alternativa a los colirios. Los científicos, dirigidos por la profesora Carmen Álvarez, han diseñado unas lentillas que, además de mejorar la visión, sirven para suministrar medicación y curar enfermedades del ojo. Las lentes liberan el fármaco poco a poco para evitar efectos secundarios y ahorrarle al paciente el incordio que tener que echarse las gotas cada cierto tiempo.

Investigadores de la Facultad de Farmacia de Santiago han diseñado unas lentillas que sirven además para curar enfermedades de los ojos. Las lentes de contacto corrigen la visión a quien lo necesite y, de paso, liberan fármacos y tratan patologías. Los integrantes del equipo, que colaboran con una empresa de Japón que comercializa estos correctores visuales, ya han conseguido logros importantes para suministrar medicinas contra el glaucoma y las infecciones oculares.

"Este sistema podría aplicarse en cualquier persona, con independencia de que uso o no lentes de contacto", explica Carmen Álvarez, coordinadora del estudio que diseña las lentes terapéuticas. "Está pensado para pacientes que precisan un tratamiento durante un periodo de tiempo más o menos prolongado".

Los científicos de la Universidad de Santiago han encontrado una fórmula para conseguir que las lentillas blandas absorban una buena cantidad de medicamento y lo liberen poco a poco en el ojo. La técnica empleada consiste en dotar a las lentes de unos receptores específicos para captar la medicina. "Estos receptores se forman en el momento de la síntesis de la lente, usando como molde las moléculas del fármaco", explica la profesora Álvarez, miembro del Departamento de Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica de Santiago.

Esta "afinidad" con el fármaco que luego se encargarán de suministrar en el ojo es lo que diferencia las lentes que han inventado estos investigadores y las que se adquieren en una óptica. Durante la síntesis de la lentilla los científicos consiguen que "los componentes se reordenen de forma que creen cavidades del tamaño y la conformación espacial más adecuada" para atraer el medicamento en cuestión. Para cada producto, se tendrá que diseñar una lente distinta.

Alternativa a los colirios

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El sistema pretende ser una alternativa a los tratamientos con colirios. Con estos líquidos, los fármacos permanecen muy poco tiempo en el ojo, por lo que el paciente se ve obligado a aplicarse la medicina frecuentemente. Otro de los inconvenientes de estas gotas es que provocan concentraciones elevadas de medicamento en el líquido lacrimal que pueden provocar efectos secundarios. Las lentillas ideadas por los investigadores de la Facultad de Farmacia evitarán estos problemas, ya que liberarán la medicina de manera controlada y en dosis muy reducidas.

Los investigadores han obtenido ya "logros importantes" con dos fármacos: el timolol, que se emplea para tratar el glaucoma, y el norfloxacino, un tipo de antibiótico para curar infecciones oculares. El procedimiento para fabricar las lentillas que suministren estos productos está "a punto". "Las lentes ceden el fármaco durante 12 horas de forma sostenida y se pueden recargar durante la noche en el líquido de conservación y ser usadas al día siguiente", explica la coordinadora del equipo, que además miembro del Grupo de I+D de la Universidad de Santiago especializado en diseñar sistemas de liberación de medicamentos.

El invento ha sido ya patentado por este grupo de la Universidad de Santiago en colaboración con la empresa japonesa Menicon Corporation. Las lentillas están ahora en "fase de evaluación" para ser puestas en el mercado por la firma asiática, que se dedica a fabricar lentes de contacto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_